9. Neurociencia Cognitiva.

 


Presentan:

- Blanco Juárez Mariana Abril.

- Cruz Flores Azul Paola.

- Michel Flores André.

- Ruíz González Daniela Fernanda.

Comentarios

  1. Buen video, gracias por la información; las preguntas serian:

    1. ¿Qué tan preparado esta un psicólogo para interpretar las técnicas modernas de neuroimagen?

    2. Como psicólogos, ¿Cómo podemos usar el conocimiento profundo bioquímico y eléctrico que mencionaron en el mejoramiento de alguno de los procesos mentales tales como la memoria o el aprendizaje?

    3. Mencionaron el concepto de mente sociocultural, ¿Qué es lo que entienden de este concepto?

    Equipo:
    -Bustamante Cavita Aranza Valentina
    -Fragoso Oyarzabal Sofia
    -Hernandez Mendoza Víctor Gabriel
    -Rangel Tapia Angélica

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesantes preguntas Angélica, muchas gracias
      1. ¿Qué tan preparado esta un psicólogo para interpretar las técnicas modernas de neuroimagen?
      -Pues esto dependerá de la trayectoria y el enfoque de cada psicólogo. Sin embargo, a nivel general, consideramos que no todos los psicólogos tienen esta preparación, no solo por falta de conocimiento o por estar enfocado en otra áreas, sino también porque el acceso a técnicas modernas de neuroimagen llega a ser muy difícil.

      2. Como psicólogos, ¿Cómo podemos usar el conocimiento profundo bioquímico y eléctrico que mencionaron en el mejoramiento de alguno de los procesos mentales tales como la memoria o el aprendizaje?
      -Como sabemos actualmente el conocimiento bioquímico se ha utilizado en el área clínica para el tratamiento de los trastornos psicológicos y psiquiátricos, por lo que en el caso de procesos mentales relacionados al aprendizaje se puede, en casos necesarios hacer una intervención en desajustes o irregularidades de estos.
      Así mismo en el caso del conocimiento eléctrico, si bien ayuda con la localización de origen de ciertas afecciones, también existen intervenciones como la estimulación sensorial.
      Sin embargo, el enfoque de nuestra área, que es la neurociencia cognitiva, busca desarrollar metodologías en el ámbito educativo, propone un cambio hacia la "eficiencia cognitiva" como nuevo paradigma de evaluación este enfoque no sólo consideraría si un estudiante domina un contenido, sino cómo procesa y aplica la información, promoviendo una educación más personalizada y alineada con el funcionamiento real del cerebro humano.

      3. Mencionaron el concepto de mente sociocultural, ¿Qué es lo que entienden de este concepto?
      -La mente sociocultural es todo el desarrollo mental que desarrollamos a partir de nuestra interacción con el mundo, es una mente cargada de pensamientos con herramientas de carácter cultural (conocimiento, valores, etc) y simbolismos, esto tiene influencia en el desarrollo de las habilidades cognitivas.

      Eliminar
  2. Muy buena explicación. Lo que les queremos preguntar es:
    1. ¿Por qué consideran relevante la investigación transdisciplinaria en neurociencia cognitiva para diferentes campos, como la psicología y la educación?
    2. ¿Cómo la neurociencia cognitiva podría aplicarse para mejorar los métodos de enseñanza?
    3. ¿Cómo la neurociencia cognitiva puede ayudar a entender el impacto del entorno sociocultural en el desarrollo cognitivo?

    Equipo:
    -Aguilar García Ana Karen
    -Biviano Gordillo Daniel Alexis
    -Marín Chagoya María Valeria
    -Pliego Martínez Renata
    -Vara Espindola Carlos Ahuitzol

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas Gracias por tus preguntas Renata
      1.La investigación transdisciplinaria en este campo permite integrar conocimientos de distintas áreas, como la biología, la psicología, la pedagogía y la tecnología, para comprender mejor los procesos mentales y mejorar prácticas educativas y terapéuticas. Esta colaboración facilita el desarrollo de enfoques más efectivos para el aprendizaje, el tratamiento de trastornos cognitivos y la optimización de la enseñanza.

      2. Está rama puede mejorar los métodos de enseñanza al proporcionar información sobre cómo aprende el cerebro. Por ejemplo: si hablamos de neuroplasticidad, es para adaptar métodos educativos para fortalecer conexiones neuronales y mejorar la retención de conocimientos.
      En la memoria y atención podemos diseñar estrategias didácticas que optimicen la concentración y la memoria a largo plazo
      Aprendizaje personalizado, ajustar métodos de enseñanza según las diferencias cognitivas de los estudiantes
      Asi mismo crear ambientes positivos que favorezcan la motivación y el aprendizaje significativo

      3. El entorno juega un papel clave en el desarrollo del cerebro y en los procesos de aprendizaje. Factores como la educación, la estimulación intelectual y la interacción social favorecen el crecimiento neuronal y mejoran habilidades cognitivas como la memoria, la creatividad y la resolución de problemas. La exposición a distintos idiomas y culturas también contribuye a una mayor flexibilidad cognitiva.

      Por otro lado, condiciones adversas como el estrés, la pobreza o la falta de apoyo emocional pueden afectar negativamente el desarrollo cerebral, dificultando el aprendizaje y la adaptación. La neurociencia cognitiva permite entender cómo estos factores influyen en la mente y proporciona herramientas para mejorar la educación y el bienestar de los individuos.

      Eliminar
  3. GRAN VIDEO, MUY EXPLICATIVO Y DINAMICO, AQUI VAN MIS PREGUNTAS:
    1.- Mencionan que uno de las aplicaciones está en el marketing con fines persuasivos la pregunta sería, será acaso que no solo se centra en el procesamiento de información, sino que como lo mencionan, ¿La parte social se vería implicado y como?

    2.- La perspectiva estudia cómo el cerebro lleva a cabo procesos cognitivos que nos pueden decir de la creación de dispositivos que se controlan con el pensamiento o ¿acaso también con el pensamiento podemos controlar cosas?

    3.- Mencionan que en el ámbito educativo la perspectiva complementa a la pedagogía en cuestiones didácticas ¿Que nos dirían sobre la estandarización de instrumentos para mejorar la eficiencia cognitiva de los niños no solo en contextos urbanos sino en zonas marginadas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus preguntas Christian
      1.- Mencionan que uno de las aplicaciones está en el marketing con fines persuasivos la pregunta sería, será acaso que no solo se centra en el procesamiento de información, sino que como lo mencionan, ¿La parte social se vería implicado y como?
      Como mencionamos en el video, una de las limitaciones de esta área es la carencia de integración del aspecto social y cultural en sus estudios, si bien el marketing tiene una carga social como estereotipos, prejuicios, etc; la neurociencia cognitiva sólo se centrará en cómo se procesa la información no en el significado simbólico, si bien retoma importante información social para persuadir, estudia solo como este afecta el pensar pero no más allá de una significación.


      2.- La perspectiva estudia cómo el cerebro lleva a cabo procesos cognitivos que nos pueden decir de la creación de dispositivos que se controlan con el pensamiento o ¿acaso también con el pensamiento podemos controlar cosas?
      El control de estos dispositivos no es a través de la telequinesis, estos dispositivos han sido desarrollados justamente, retomando su pregunta anterior, bajo el conocimiento que se tiene acerca de la electricidad cerebral. Se sabe que la electricidad cerebral envía y genera señales que pueden ser leídas e interpretadas. A través de esta decodificación es que se le puede dar órdenes a los aparatos electrónicos.
      Bajo esta premisa eléctrica, si podríamos controlar otras “cosas”.

      3.- Mencionan que en el ámbito educativo la perspectiva complementa a la pedagogía en cuestiones didácticas ¿Que nos dirían sobre la estandarización de instrumentos para mejorar la eficiencia cognitiva de los niños no solo en contextos urbanos sino en zonas marginadas?
      En el caso de la neurociencia cognitiva, no se busca como tal una estandarización de instrumentos, lo que se busca es el desarrollo de metodologías de aprendizaje y enseñanza que si bien sean aplicables a una mayoría, busca que estas metodologías generales sean adaptables a lo individual. En este caso nos mencionan 2 contextos sumamente diferentes, en el caso de zonas marginadas, sería todo un trabajo social y político, diseñar metodologías acorde al contexto y limitaciones que existen en el medio social de estos niños, para esto se requeriría investigación de campo que nos den datos específicos del contexto social.

      Eliminar
  4. Muchas gracias por la info, estuvo muy interesante.
    Las preguntas que el equipo de psicofarmacología se hace son:
    1.-¿Cómo sería una neurociencia cognitiva que tome en cuenta lo social, es decir que alcances podría tomar la neurociencia cognitiva que ya tomé en cuenta lo social?
    2.- se menciona en el vídeo que en el ámbito clínico la neurociencia cognitiva ha ayudado a crear nuevos enfoques terapéuticos¿Cuáles son estos?
    3.- mencionan que su enfoque transdisciplinario nos ayuda conocer más sobre el mundo pero que a su vez esto es una limitante ¿Por qué sucede esto?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus preguntas, espero nuestras respuestas sean de ayuda:
      1. Debería poder tomar en cuenta los diferentes contextos socio-culturales a los que se enfrenta un individuo ya que esto puede alterar la forma en la que percibe e interpreta su realidad, lo que se podría ver como una situación adversa para algunos, es en su realidad una conducta común, ya que su entorno es el encargado de moldear ciertas actitudes.

      2. Ha dado un gran aporte a enfoques terapéuticos como la Terapia Cognitivo Conductual, neurofeedback, mindfulness, Terapia Cognitivo-Afectiva, encontrando la relación que existe entre pensamientos, emociones y conductas con los mecanismos cerebrales y las estructuras involucradas en este proceso.

      3. La razón de que exista un limitante es porque al juntar varias disciplinas se dificulta la integración de diferentes conocimientos ya que puede ser compleja la unificación de diferentes conceptos, métodos o teorías, también puede existir un error en la comunicación debido a que cada disciplina usa lenguajes técnicos distintos, y por último el tener tanta información puede provocar que no se investigue en su totalidad un solo tema, y solo se centre en la superficie de muchos problemas, sin lograr resolver nada en su totalidad.

      Eliminar
  5. ¿Que es la mente sociocultural o a qué se refieren con este concepto ?

    ¿Cuál es el alcance de la neurociencia cognitiva en el aprendizaje ?

    Que herramientas usa para evaluar el aprendizaje para la investigación de este proceso?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alondra, esperamos que te sirva la información:
      ¿Que es la mente sociocultural o a qué se refieren con este concepto ?
      -La mente sociocultural es todo el desarrollo mental que desarrollamos a partir de nuestra interacción con el mundo, es una mente cargada de pensamientos con herramientas de carácter cultural (conocimiento, valores, etc) y simbolismos, esto tiene influencia en el desarrollo de las habilidades cognitivas.

      ¿Cuál es el alcance de la neurociencia cognitiva en el aprendizaje ?
      Explora procesos mentales como el pensamiento, el lenguaje y la resolución de problemas a través de las redes neuronales y las conexiones sinápticas, que son fundamentales para el aprendizaje y la memoria a largo plazo.
      Permite desarrollar metodologías innovadoras y nuevas formas de liderazgo basadas en evidencias científicas; propone analizar los procesos neurológicos subyacentes al aprendizaje, considerando factores como la atención, el sueño, las relaciones sociales y la ansiedad, que tienen un impacto directo en el rendimiento escolar

      ¿Qué herramientas usa para evaluar el aprendizaje para la investigación de este proceso?
      Técnicas de neuroimagen, Técnicas Electroencefalográficas (EEG) y Magnetoencefalográficas (MEG), técnicas de estimulación cerebral, Pruebas Cognitivas y Conductualesy Medidas fisiológicas y biomarcadores. Asì mismo ya se ha empleado el uso de inteligencia artificial.

      Eliminar
  6. Muchas gracias por la valiosa información compañeros, muy buen video!
    Mi equipo tiene las siguientes preguntas

    1. ¿De qué forma consideran que se puede integrar el contexto social como factor clave en la comprensión de la neurociencia cognitiva?
    2. Según su investigación, ¿qué instrumentos se pueden utilizar para identificar si una carencia cognitiva se origina en una estructura cerebral o en el desarrollo social?
    3. Desde su perspectiva, ¿qué aspectos identifican como fundamentales para el desarrollo de lo que llaman "eficiencia cognitiva" ?

    Estamos atentas a sus respuestas compañeros.

    Integrantes:
    -Alanis Casas Danna Paola
    Chavira Apanco Ivanna Montserrat
    -Morales Mota Emily Carolina
    -Ruiz Pita Nadia Lizeet

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero estas respuestas les ayuden a comprender mejor el tema, gracias:
      1.Se puede integrar la diferencia cognitiva que existe en los diferentes contextos culturales, así como las diferencias sociales que presentan los individuos como podría ser el estrés, ansiedad u otros factores, al igual que la influencia de las redes sociales en la cognición.
      2. En la estructura cerebral podrían ser herramientas como la resonancia magnética o el electroencefalograma, sin embargo en el desarrollo social existe el uso de pruebas psicológicas como de ansiedad o depresión, entrevistas o cuestionarios.
      3. Hacer actividades que mejoren tu cognición como fortalecer conocimientos aprendiendo cosas y jugando juegos de destreza, al igual que el ejercicio físico, una buena alimentación y descansar una buena cantidad de horas ayudan a esta eficiencia cognitiva.

      Eliminar
  7. Gracias por el video, gran explicación André:)
    Nuestras preguntas son las siguientes
    1. ¿Creen que existan otras alternativas menos costosas para la parte de las neuro imágenes?
    2. ¿En que aspecto la cultura podría afectar a los procesos cognitivos?
    3. Como psicólogos, ¿que herramientas podemos brindarle a las escuelas para que estas empleen el modelo que mencionaron?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Ivana. Muchas gracias por la retro constructiva.
      1. Sí. Muchas veces tomamos alternativas menos costosa para contrarrestar los precios elevados. Un ejemplo muy concreto es el siguiente: optamos por usar EEG (una alternativa más económica), en lugar de fMRI (procedimiento más costoso). Para estudiar procesos cognitivos rápidos (digamos, percepción) podemos hacer este ajuste, porque, aunque el EEG no da imágenes tan detalladas como la fMRI, sí puede usarse con algorítmos avanzados para estimar qué áreas están activas.
      2. La experiencia y práctica puede ser un factor importante para moldear nuestra conducta, cognición y aprendizaje. Esto se relaciona mucho con la plasticidad cerebral. Por ejemplo, en la teoría psicogenética de Piaget, se describe cómo los hijos de los alfareros (personas que crean objetos como vasijas, platos y jarrones) desarrollabna habilidades espaciales y motoras más avanzadas que otros niños de su edad debido a su exposición temprana al trabajo con arcilla. También lo puedes pensar con fenómenos que vivimos actualmente como cambios en nuestra atención por estar en contacto con pantallas y redes sociales.
      3. Existen varias estrategias, pero ahora te voy a hablar de los métodos de enseñanza basados en el concepto de plasticidad cerebral. El aprendizaje multisensorial se enfoca en integrar estímulos visuales, auditivos y kinestésicos (por ejemplo, enseñar matemáticas con material manipulativo). Esto funciona porque activa varias áreas del cerebro al mismo tiempo (lo que fortalece la formación de recuerdos y mejora la comprensión). Se basa en cómo se procesa información a través de múltiples sentidos y cómo esto refuerza las conexiones neuronales.

      Eliminar
  8. Gran video compañeros, que genial que salga uno de ustedes mi equipo y yo nos preguntamos lo siguinete:
    -García Arroyo Karina Jimena
    -Molina Rosas Cinthia Viridiana
    -Munguía Rosas Sara Gisel
    1-¿Por qué es importante realizar experimentos en laboratorio para estudiar el comportamiento humano?
    2-¿Cómo se representan las emociones en el cerebro y cómo influyen en nuestros procesos cognitivos?
    3-¿Qué papel juega la neurociencia cognitiva en el desarrollo de tratamientos para perosnas con lesiones o problemas cognitivos?

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Hola Karina, muchas gracias por tus preguntas
      1. Los experimentos en laboratorio permiten estudiar el comportamiento humano en un entorno controlado, aislando variables para analizar cómo ciertos estímulos afectan la cognición, la emoción y la toma de decisiones. Estas investigaciones ayudan a comprender mejor los procesos cerebrales y su relación con el comportamiento, lo que permite desarrollar estrategias para mejorar el aprendizaje, el tratamiento de trastornos y la toma de decisiones.
      2.
      Las emociones se procesan en áreas clave del cerebro, como la amígdala, el hipotálamo y la corteza prefrontal. Estas estructuras regulan respuestas emocionales y su impacto en funciones cognitivas como la memoria, la atención y la toma de decisiones. Por ejemplo, emociones como el miedo pueden activar la amígdala y generar respuestas rápidas, mientras que emociones positivas pueden mejorar la creatividad y la retención de información.
      3. La neurociencia cognitiva permite desarrollar tratamientos personalizados para personas con lesiones cerebrales o trastornos cognitivos, como el Alzheimer o el TDAH. A través de técnicas como la neuroplasticidad, la rehabilitación cognitiva y el uso de tecnología (como interfaces cerebro-máquina), se pueden diseñar terapias para recuperar funciones perdidas y mejorar la calidad de vida de los pacientes

      Eliminar
  9. ¡Excelente vídeo! Mi equipo esta conformado por: Espinoza Pietussent Pamela Viridiana. - Gaeta González Montserrat. - Toscano Serna Ruth Nicte-Ha.
    Nuestras dudas son las siguientes:
    1. ¿Cuáles son los instrumentos que se tienen que utilizar para aplicar la neurociencia cognitiva? 1:46
    2. ¿Podrían dar una pequeña explicación sobre como se podría leer la mente de acuerdo al libro “Cognitive Neuroscience”? 2:50
    3. ¿Cómo ayudaría aplicar la eficiencia cognitiva en el ámbito escolar? 6:01

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Pamela. Muchas gracias por tu cumplido.
      1. Recuerda que en esta disciplina se usan diversas técnicas e instrumentos para estudiar la actividad cerebral y su relación con procesos cognitivos. Algunos de los más importantes son: la resonancia magnética funcional (fMRI) mide la actividad cerebral detectando cambios en el flujo sanguíneo. La Electroencefalografía (EEG) registra la actividad eléctrica del cerebro mediante electrodos en el cuero cabelludo. El eye tracking registra los movimientos oculares para estudiar la percepción y la atención. Estos son solamente algunos ejemplos, espero que te hayan servido.
      2. Esto es un gran "quizás" para el futuro y en ese apartado se enfatizan los avances tecnológicos que se han logrado. Todo esto lo hace remarcando cómo la neurociencia cognitiva estudia los procesos mentales, particularmente cómo el cererbo procesa y representa la información. Describe métodos para comprender los procesos cerebrales que están atrás de las emociones, percepciones y decisiones.
      3. Hay muchas "estrategias neuro" que están basadas en evidencia y que podemos implementar. Un ejemplo sería el mindfulness y la meditación para mejorar la memoria, concentración y la regulación emocional. También te recomiendo leer la respuesta que le hicimos a Ivana, porque preguntó algo parecido y le explicamos una estrategia diferente.

      Eliminar
  10. ¡Muchas gracias por la información, bastante simplificado todo! :)
    Nuestras preguntas serían las siguientes:
    1. Considerando que se mencionó una postura en la que el impacto sociocultural hacia el desarrollo de funciones cognitivas puede situarse más allá de las limitaciones o alcances que se tengan a nivel estructural y directamente orgánico del individuo, ¿cómo podría explicarse en cuestiones de la adquisición del lenguaje?
    2. Tomando en cuenta que ya se han registrado estudios en los que se señala que las neuronas espejo se desarrollan en gran parte por estimulación, y continuando con la idea de que el contexto sociocultural maneja una carga relevante hacia el desarrollo de funciones cognitivas y el empleo de las mismas estructuras, ¿podríamos plantear que al no existir la estimulación necesaria se estaría disminuyendo la generación de estas neuronas espejo y por tanto la plasticidad cerebral, de un modo en el que ya se implique un daño hacia las estructuras mismas?
    3. ¿Tienen algún ejemplo más específico en el que se abarque la cuestión que mencionaron con respecto al impacto de la neurociencia cognitiva en el ámbito deportivo?

    Integrantes:
    Barbosa Gallegos Christian Abdallah
    González Patiño Ximena Steffanya
    Martínez Méndez Ian Mauricio
    Rodríguez Reyes Harumi Natalia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Xime. Gracias por tus palabras
      1. Esto nos suena mucho a Vygotsky y sí, para él factores como la filogénesis, ontogénesis y la historia sociocultural eran muy importantes. Ahora, hablando desde un enfoque neurocientífico, podemos encontrar varios puntos de convergencia con Vygotsky: nuestra historia evolutiva o historia como especie más nuestras experiencias y aprendizajes como individuos (ontogenia) influyen en nuestras funciones cognitivas y, más particularmente, en nuestra capacidad de producir y entender el lenguaje. Como hemos visto en clase, las áreas del cerebro encargadas de éste son muy específicas y se encargan de funciones variadas: desde interpretar, hasta el ritmo o la congruencia en lo que decimos. Intentandoo juntar todo, el impacto sociocultural en nuestro lenguaje puede ser grande. Nuestras redes neuronales se van especializando y adaptando a los patrones que percibimos constantemente en nuestra cultura e idioma materno (conceptos que van totalmente de la mano). Por eso, es diferente aprender un idioma de niño que de adulto.
      2. Aquí lo ven muy bien. Siguiendo el hilo de su primera pregunta, sí la cultura y la interacción con esta podrían ser indispensables para el desarrollo del lenguaje. Al final, el lenguaje es colectivo y está difícil desarrollarlo si uno no tiene a nadie con quien dialogar, leer, interpretar y compartir. Creo que lo conectaron muy bien con las neuronas espejo y la plasticidad cerebral. El deterioro debido a la falta de estimulación no parece ser un fenómeno tan extraño, piensen en cómo podemos casi olvidar un idioma cuando no lo practicamos por mucho tiempo. La buena noticia es que cuando lo retomamos el proceso se vuelve más rápido.
      3.Tienen toda la razón, la neurociencia cognitiva ha tenido un impacto significativo en el deporte, ayudando a mejorar el rendimiento de los atletas a través del entendimiento del cerebro y sus procesos mentales. Por ejemplo, se puede buscar mejorar el rendimiento cognitivo (pilar fundamental de muchos deportes) estudiando cómo la atención, la memoria y la toma de decisiones influyen en el desempeño deportivo. También hay entrenamientos cognitivos que pueden fortalecer la concentración y reducir la fatiga mental.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog