10. Neurofarmacología.

 


Presentan:

- Alanis Casas Danna Paola.

- Chavira Apanco Ivanna Montserrat.

- Morales Mota Emily Carolina.

- Ruíz Pita Nadia Lizeth.

Comentarios

  1. Gracias por la información. El equipo quiere preguntarles:
    1. ¿Por qué consideran importante personalizar el tratamiento de la neurofarmacología para cada paciente?
    2. ¿Cómo influye la barrera hematoencefálica en la efectividad de los fármacos en el cerebro?
    3. ¿Cómo afecta la falta de acceso a medicamentos en ciertos países a la efectividad de la neurofarmacología?

    Equipo:
    -Aguilar García Ana Karen
    -Biviano Gordillo Daniel Alexis
    -Marín Chagoya María Valeria
    -Pliego Martínez Renata
    -Vara Espindola Carlos Ahuitzol

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El equipo agradece sus preguntas!
      Respondiendo a su primer pregunta y con base a investigaciones previas, determinamos que la personalización del tratamiento en neurofarmacología es muy importante debido a que cada paciente tiene diferencias en su genética, en su metabolismo, en su expresión de receptores y en la respuesta a dichos fármacos. También influyen factores como la edad, el sexo y enfermedades crónicas que necesitan ajuste de dosis al fármaco o simplemente no consumirla.
      Leyendo su segunda pregunta nos pareció interesante que pregunten sobre la Barrera hematoencefálica ya que esta es una estructura selectiva que protege al cerebro de toxinas y sustancias potencialmente dañinas en la sangre y nos ayuda a la limitación de acceso de muchos fármacos neuroactivos y solamente pequeñas células lipofílicas o transportadores específicos pueden atravesar esta Barrera eficazmente. Tomando en cuenta lo anterior dicho la influencia de la Barrera hematoencefálica es que ayuda a la efectividad de algunos tratamientos o a la disminución de efecto de otros.
      Finalmente respondiendo a su pregunta 3 podemos responder que la falta de acceso a medicamentos en ciertos países afecta la efectividad en la neurofarmacología en varios niveles . Los Altos costos de la atención psiquiátrica o psicológica hace que esto sea más complejo. El estigma sobre el consumo de neurofármacos es otra característica que incide a la problemática ya que no es muy consumido y así que haya poca disponibilidad dentro de los centros farmacológicos debido a que la política de salud no garantiza un acceso equitativo a estos tratamientos en todo el mundo por igual.

      Esperamos haber respondido sus preguntas y quedamos atentas a cualquier otra duda o sugerencia, ¡gracias!

      Eliminar
  2. Muy buen video gracias !!
    El equipo pregunta:
    ¿De qué maneras le sirve al psicólogo conocer cómo actúan los neuro fármacos?

    ¿Consideran que la sola aplicación del medicamento es suficiente para tratar los diversos trastornos?

    Si bien en el vídeo han explicado de que manera los neuro fármacos se ven limitados ¿En qué otras áreas se podría mejorar la aplicación de los neuro fármacos? Y ¿De qué manera?

    Equipo:
    -Cruz Hernández Evelyn Aranza
    -Hernández Zazueta Karla Romina
    -Rivera Cervantes, Mario Francisco
    -Velasco Rojas Frida Ximena

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, espero que estén muy bien, equipo agradece las preguntas!
      1. El conocimiento sobre neurofármacos permite al psicólogo comprender cómo los fármacos pueden influir en el comportamiento, la cognición y las emociones de sus pacientes. Esto es clave para evaluar la efectividad de los tratamientos farmacológicos y complementarlos con intervenciones psicológicas. Además, conocer sus efectos secundarios y limitaciones ayuda a identificar si un paciente podría beneficiarse de un ajuste en su medicación o si requiere estrategias alternativas.
      En el caso de trastornos como el TDAH, la depresión o la esquizofrenia, los neurofármacos pueden mejorar funciones ejecutivas como la atención y el control de impulsos, lo que facilita el trabajo terapéutico. Así, el psicólogo no solo interviene en el tratamiento desde la terapia, sino que también colabora con psiquiatras para optimizar el bienestar del paciente.

      Eliminar
    2. 2. No, los fármacos pueden ser útiles, pero no son una solución única ni suficiente para tratar trastornos neuropsiquiátricos. Aunque mejoran funciones ejecutivas al aumentar la disponibilidad de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, su efectividad varía entre individuos debido a factores genéticos y ambientales.
      Además, muchos fármacos presentan efectos secundarios que pueden afectar la calidad de vida del paciente. Por ejemplo, los estimulantes para el TDAH pueden causar insomnio y nerviosismo, mientras que los antipsicóticos pueden generar aumento de peso y problemas metabólicos.
      Por estas razones, es fundamental complementar el uso de neurofármacos con otras estrategias, como terapia psicológica, intervenciones conductuales y ajustes en el estilo de vida. Un enfoque integral permite abordar no solo los síntomas del trastorno, sino también sus causas y el impacto en la vida del paciente.
      Igual es importante quitar estigma de los medicamentos psiquiátricos es una barrera que impide a las personas buscar ayuda profesional.

      Eliminar
    3. 3.Mencionamos varias limitaciones de los neurofármacos, pero hay otras áreas en las que su aplicación podría mejorar:
      1. Mayor precisión en la personalización de tratamientos
      • Actualmente, los neurofármacos tienen un efecto variable en cada paciente. Se podría mejorar su aplicación mediante estudios más avanzados en farmacogenética, que permitan diseñar tratamientos personalizados según la genética y metabolismo de cada persona.
      2. Reducción de efectos secundarios
      • Muchos fármacos generan reacciones adversas que afectan la calidad de vida del paciente. El desarrollo de compuestos más específicos, que actúen solo en áreas concretas del cerebro sin afectar otras funciones, podría minimizar estos efectos no deseados.
      3. Mejor transporte de fármacos al cerebro
      • La barrera hematoencefálica limita la llegada de ciertos medicamentos al sistema nervioso central. Innovaciones en nanotecnología y sistemas de administración dirigidos podrían mejorar la entrega de fármacos al cerebro sin afectar otras partes del cuerpo.
      4. Mayor accesibilidad y equidad en la distribución
      • El costo de algunos neurofármacos y la falta de acceso en ciertas regiones limitan su uso. Se podrían mejorar las políticas de salud pública y fomentar la investigación de alternativas más accesibles para poblaciones con menos recursos.

      Eliminar
  3. Buen video, gracias por la información
    ¿A qué se deben los riesgos o efectos secundarios del uso de los estimulantes?
    ¿La personalización aplica en la dosis, frecuencia y algo más?
    ¿Los medicamentos funcionan de alguna forma como regeneración neuronal o reconstrucción del redes para recuperar funciones ejecutivas?

    Equipo
    Callejas Bautista Andrea Guadalupe
    Ramírez Ojeda Alondra
    Santoyo Medina Andrea Paola
    Silva Osorio Luis Gerardo
    Callejas Bautista Andrea Guadalupe
    Ramírez Ojeda Alondra
    Santoyo Medina Andrea Paola
    Silva Osorio Luis Gerardo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, espero que estén bien, el equipo agradece sus preguntas!
      1. Los riesgos y efectos secundarios del uso de estimulantes, como el metilfenidato para el TDAH, se deben a su impacto en los sistemas de neurotransmisión, especialmente en la dopamina y la norepinefrina. Estas sustancias aumentan la actividad neuronal en áreas del cerebro relacionadas con la atención y el control de impulsos, pero también pueden afectar otros sistemas, generando efectos adversos.

      Las principales razones de estos efectos son:
      • Sobreactivación del sistema nervioso simpático: Los estimulantes pueden aumentar la frecuencia cardíaca y la presión arterial, lo que con el tiempo eleva el riesgo de problemas cardiovasculares.
      • Desregulación del sueño y apetito: Al modular neurotransmisores que también influyen en el ciclo del sueño y el hambre, los estimulantes pueden causar insomnio y pérdida de apetito.
      • Adaptación del cerebro: Con el uso prolongado, el cerebro puede generar cierta tolerancia al medicamento, lo que podría reducir su efectividad con el tiempo o generar dependencia psicológica en algunos casos.
      • Variabilidad individual: Factores genéticos y metabólicos hacen que algunas personas experimenten efectos secundarios más intensos que otras.

      Eliminar
    2. 2. Sí, la personalización no solo se aplica a la dosis y frecuencia, sino a varios otros factores que influyen en la efectividad del tratamiento. Algunos de ellos son:
      • Tipo de medicamento: No todos los pacientes responden igual a los mismos fármacos. Algunas personas pueden beneficiarse más de formulaciones de liberación prolongada o de medicamentos con mecanismos de acción diferentes.
      • Horario de administración: Dependiendo de la rutina y las características individuales del paciente, algunos fármacos pueden ser más efectivos si se toman en la mañana o en la tarde para minimizar efectos secundarios como insomnio.
      • Combinación con otras intervenciones: La personalización también implica considerar terapias complementarias, como la terapia cognitivo-conductual, ajustes en la alimentación o cambios en el estilo de vida.
      • Monitoreo y ajuste continuo: No solo se trata de elegir una dosis y mantenerla, sino de realizar un seguimiento constante para ajustar el tratamiento según la evolución del paciente.

      Eliminar
    3. 3. En general, los medicamentos no regeneran neuronas ni reconstruyen redes neuronales de forma directa, pero pueden modular la actividad cerebral para mejorar el funcionamiento de las funciones ejecutivas.

      Algunos efectos en la plasticidad neuronal incluyen:
      • Estimulación de la conectividad cerebral: Fármacos como los estimulantes pueden aumentar la comunicación entre neuronas en áreas clave del cerebro, mejorando la eficiencia de las funciones ejecutivas.
      • Facilitación del aprendizaje y la adaptación: Al mejorar la atención y la regulación cognitiva, los neurofármacos pueden ayudar a que el cerebro reorganice sus circuitos a través de la experiencia y la repetición.
      • Neuroprotección en ciertos casos: Algunos medicamentos, como los antidepresivos, han mostrado efectos neuroprotectores en ciertas condiciones, promoviendo la supervivencia de neuronas y reduciendo la inflamación cerebral.

      Sin embargo, si hay daño severo en el cerebro, los fármacos por sí solos no pueden regenerar tejido neuronal perdido. En estos casos, las estrategias de rehabilitación cognitiva y estimulación cerebral pueden ser más efectivas en combinación con los medicamentos.

      Eliminar
  4. Muy buen trabajo compañeres, mi equipo y yo nos preguntamos lo siguiente:
    -García Arroyo Karina Jimena
    -Molina Rosas Cinthia Viridiana
    -Munguía Rosas Sara Gisel

    1.¿Qué efectos tienen los fármacos que alteran los niveles de serotonina en la regulación de emociones y estados de ánimo?
    2-¿De qué manera el psicólogo puede colaborar con el médico para monitorear los efectos psicológicos de un medicamento antidepresivo en un paciente?
    3-¿Cómo puede la psicología contribuir a la identificación de la mejor combinación de tratamiento farmacológico y terapias psicológicas para trastornos como la depresión o el TDAH?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Karina, esperamos que les haya gustado el video, gracias por sus preguntas.
      1. Los fármacos que modifican los niveles de serotonina, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina tienen un papel crucial en la regulación de las emociones y el estado de ánimo. La serotonina es un neurotransmisor que influye en el bienestar emocional, la ansiedad, la agresividad y el control de impulsos. Al aumentar su disponibilidad en el cerebro, pueden reducir síntomas de depresión y ansiedad, mejorando el estado de ánimo, la motivación y la regulación emocional. Sin embargo, pueden generar efectos secundarios como insomnio, cambios en la libido y, en algunos casos, aumento de la ansiedad inicial antes de lograr su efecto terapéutico completo.

      2. El trabajo conjunto entre psicólogos y médicos (especialmente psiquiatras) es clave para el seguimiento de los pacientes que reciben tratamiento antidepresivo. El psicólogo puede monitorear cambios en el estado de ánimo, pensamientos y comportamiento, proporcionando información detallada sobre la evolución del paciente más allá de los síntomas físicos. Puede identificar efectos secundarios psicológicos, como aumento de la ansiedad, cambios en la motivación o riesgo de ideación suicida, lo que permite ajustar la medicación de manera más precisa. Además, mediante sesiones terapéuticas, el psicólogo ayuda al paciente a comprender su tratamiento, mejorar la adherencia y desarrollar estrategias de afrontamiento que complementen la medicación.

      3. La psicología desempeña un papel fundamental en la selección y optimización de tratamientos combinados para trastornos como la depresión o el TDAH. A través de evaluaciones psicológicas y entrevistas clínicas, se pueden identificar las características individuales del paciente que influyen en la respuesta a los fármacos. Para la depresión, la combinación de ISRS con terapia cognitivo-conductual ha mostrado mayor efectividad que el uso de un solo enfoque. En el caso del TDAH, la psicología contribuye con técnicas de modificación de conducta y entrenamiento en habilidades sociales que potencian los efectos de los estimulantes como el metilfenidato.
      Esperamos haber resuelto sus dudas:)

      Eliminar
  5. Holaa, muchas gracias por el video. Mi equipo y yo tenemos algunas dudas que nos encantaría que pudieran contestar ♡
    1. Dado que los medicamentos neuroactivos pueden tener efectos secundarios, ¿qué estrategias existen para mejorar su selectividad y minimizar riesgos?
    2. Siguiendo un poco el hilo de la pregunta anterior, hablando específicamente de los riesgos cardiovasculares que se pueden presentar por el uso prolongado de fármacos, ¿Qué alternativas propondrían ustedes para solucionar esto?
    3. ¿Qué desafíos enfrenta la disciplina para desarrollar tratamientos más personalizados y eficaces según la variabilidad individual del cerebro?

    Somos el equipo:
    Barbosa Gallegos Christian Abdallah.
    González Patiño Ximena Steffanya.
    Martínez Méndez Ian Mauricio.
    Rodríguez Reyes Harumi Natalia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por sus preguntas equipo, esperamos nuestras respuestas les sean útiles.
      1. Para reducir los efectos secundarios de los fármacos neuroactivos, los investigadores han desarrollado diversas estrategias que mejoran su selectividad y eficacia. Una de las principales estrategias es el diseño de fármacos más específicos, que actúan únicamente sobre receptores o subtipos concretos de neurotransmisores, evitando efectos colaterales en otras áreas del cerebro. Además, el desarrollo de sistemas de liberación controlada y dirigida, como la nanotecnología aplicada a la administración de medicamentos, permite que estos lleguen directamente a las regiones cerebrales afectadas sin afectar otros órganos.
      2. El uso prolongado de ciertos medicamentos neuroactivos, como los antipsicóticos o los estimulantes para el TDAH, puede aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares. Para mitigar este riesgo, es fundamental llevar un monitoreo médico regular, incluyendo mediciones de la presión arterial y electrocardiogramas para detectar alteraciones tempranas. Además, los investigadores buscan desarrollar fármacos con menor impacto cardíaco, diseñando compuestos con mecanismos de acción más selectivos que reduzcan el estrés sobre el sistema cardiovascular.
      3. Uno de los principales desafíos en el desarrollo de tratamientos personalizados en neurociencia es la complejidad del cerebro humano. Cada individuo presenta diferencias en la conectividad neuronal, la plasticidad cerebral y la respuesta a estímulos, lo que dificulta la creación de tratamientos universales. Además, la variabilidad genética influye significativamente en la respuesta a los fármacos, lo que hace necesario avanzar en farmacología para adaptar los tratamientos según el perfil biológico de cada paciente.

      Eliminar
  6. Hola, muy buen video, nosotras les queremos preguntar:
    • ¿Los neurofármacos pueden generar adicciones?
    • ¿Por qué los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS) son la primera línea de tratamiento para la depresión y ansiedad?
    • ¿Por qué algunos neurofármacos tardan en generar efectos en el paciente a pesar de incidir en los niveles de neurotransmisores?
    Equipo:
    Espinoza Pietussent Pamela Viridiana
    Gaeta González Montserrat
    Toscano Serna Ruth Nicte-Ha

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola equipo gracias por sus preguntas, les responde Ruiz Pita Nadia Lizeet
      1.
      Sí, algunos pueden volverse adictivos, sobre todo los que afectan el sistema de recompensa del cerebro, como los opioides, las benzodiacepinas y ciertos estimulantes. Esto pasa porque generan cambios en la dopamina, lo que puede llevar a una dependencia tanto física como psicológica.
      2.
      Porque son efectivos y tienen menos efectos secundarios en comparación con otros antidepresivos, como los tricíclicos o los IMAOs ( significa Inhibidores de la Monoaminooxidasa) son un tipo de antidepresivos que bloquean la enzima monoaminooxidasa, encargada de descomponer neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina.También son más seguros en caso de sobredosis y suelen ser bien tolerados, lo que los hace la mejor opción para tratamientos largos.
      3.
      Aunque el medicamento puede aumentar o reducir neurotransmisores rápidamente, el cerebro necesita tiempo para adaptarse a esos cambios. Esto implica modificaciones en las conexiones neuronales y en la expresión genética, lo que puede tomar semanas antes de que el paciente sienta mejoras reales.

      Eliminar
  7. Muchas gracias por la información, a continuación unas preguntas:

    En el video se menciona que los farmacos pueden alterar las funciones ejecutivas ¿podrían profundizar en las alteraciones negativas?

    Aparte de las enfermedades cardiovasculares ¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes de los fármacos utilizados para tratar trastornos neurológicos?

    ¿Cómo podemos aplicar este nuevo conocimiento de neurofarmacología a nuestra teoría como estudiantes de psicología?

    Equipo:
    Bustamante Cavita Aranza Valentina
    Fragoso Oyarzabal Sofía
    Hernandez Mendoza Victor Gabriel
    Rangel Tapia Angélica


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por las preguntas, les responde Ruiz Pita Nadia Lizeet
      1. Algunos neurofármacos pueden afectar la memoria, la atención, el control de impulsos y la toma de decisiones. Por ejemplo, los sedantes y ansiolíticos (como las benzodiacepinas) pueden generar problemas de concentración y ralentización cognitiva. Los antipsicóticos pueden afectar la motivación y la planificación, mientras que el uso prolongado de estimulantes puede alterar la flexibilidad cognitiva y el autocontrol. Estos efectos pueden depender de la dosis, el tiempo de uso y la vulnerabilidad individual del paciente.
      2. ⁠Depende del tipo de fármaco, pero algunos efectos frecuentes incluyen:
      • Trastornos del sueño (insomnio o somnolencia, según el medicamento).
      • Alteraciones gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento).
      • Problemas cognitivos y emocionales (confusión, apatía, cambios en el estado de ánimo).
      • Efectos motores (temblores, rigidez, movimientos involuntarios, sobre todo con antipsicóticos y medicamentos para el Parkinson).
      • Dependencia o síndrome de abstinencia, en el caso de benzodiacepinas, opioides y estimulantes.

      3. Como futuros psicólogos, entender cómo funcionan los neurofármacos nos ayuda a interpretar mejor los efectos de la medicación en nuestros pacientes. Nos permite diferenciar síntomas de una enfermedad de posibles efectos secundarios, y colaborar con otros profesionales de la salud para mejorar el tratamiento. Además, nos ayuda a tener un enfoque más integral en el tratamiento de trastornos como la depresión, la ansiedad o la esquizofrenia, entendiendo que la terapia psicológica y la farmacología pueden complementarse para obtener mejores resultados.

      Eliminar
  8. Muchas gracias por su video, mi equipo tiene las siguientes preguntas
    ¿Cómo influyen los neurotransmisores en la acción de los fármacos neuroactivos?
    ¿Cuáles son los principales efectos secundarios de los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central?
    ¿Qué diferencias existen entre los fármacos agonistas y antagonistas en neurofarmacología?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola iv, fueron unas excelentes preguntas el equipo lo agradece
      1.Los neurotransmisores son fundamentales en la acción de los fármacos neuroactivos porque estos medicamentos actúan modulando su disponibilidad o actividad en el sistema nervioso. Los fármacos pueden:
      Aumentar la liberación de neurotransmisores: Por ejemplo, los estimulantes como el metilfenidato incrementan la liberación de dopamina y norepinefrina, mejorando la atención y el control de impulsos en pacientes con TDAH .Inhibir la recaptación: Algunos antidepresivos bloquean la recaptación de neurotransmisores como la serotonina, aumentando su concentración en la sinapsis y mejorando el estado de ánimo.
      Imitar la acción de neurotransmisores: Algunos fármacos actúan como agonistas, activando los receptores neuronales directamente.
      Bloquear la acción de neurotransmisores: Los antagonistas impiden que los neurotransmisores se unan a sus receptores, reduciendo la actividad neuronal en ciertas vías.
      La acción farmacológica depende del tipo de neurotransmisor y de la forma en que el fármaco interactúa con los receptores específicos del sistema nervioso central.

      Eliminar
    2. 2. Los efectos secundarios dependen del tipo de fármaco y del sistema de neurotransmisión que modulan, pero algunos de los más comunes son:
      • Estimulantes (como el metilfenidato):
      • Insomnio
      • Nerviosismo
      • Pérdida de apetito
      • Aumento del riesgo cardiovascular con el uso prolongado (hipertensión y enfermedad arterial) .
      • Antipsicóticos:
      • Somnolencia
      • Aumento de peso
      • Problemas metabólicos
      • Antidepresivos y ansiolíticos:
      • Disminución del rendimiento cognitivo en algunos casos
      • Fatiga o somnolencia
      • Efectos sobre la coordinación motora

      Estos efectos secundarios pueden afectar la calidad de vida del paciente y, en algunos casos, limitar la adherencia al tratamiento.

      Eliminar
    3. Los Agonistas son fármacos que imitan la acción de un neurotransmisor al unirse a sus receptores específicos y activarlos. Esto provoca una respuesta similar a la que el neurotransmisor natural produciría. Por ejemplo, algunos fármacos dopaminérgicos actúan como agonistas en el tratamiento de trastornos como el Parkinson.
      También fármacos que bloquean o inhiben la acción de un neurotransmisor al unirse al receptor sin activarlo, impidiendo que el neurotransmisor natural ejerza su efecto. Un ejemplo son los antipsicóticos que bloquean los receptores de dopamina para reducir síntomas psicóticos.

      Eliminar
  9. Buen video, mis preguntas son:
    ¿Qué tipo de variaciones pueden existir por el consumo de medicamentos?
    ¿Qué tipo de solución existe cuando un fármaco no puede atravesar la barrera hematoencefálica?
    ¿Cuál podría ser un impacto a largo plazo producido por el medicamento?
    Equipo:
    Blanco Juárez Mariana Abril
    Cruz Flores Azul Paola
    Michel Flores André
    Ruiz Gonzalez Daniela Fernanda

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola abril, el equipo agradece tus preguntas
      1.-Las variaciones en la respuesta a los medicamentos pueden deberse a varios factores individuales y biológicos, incluyendo:
      Factores genéticos: Algunas personas presentan variaciones genéticas que afectan cómo metabolizan ciertos fármacos, lo que puede influir en la eficacia y los efectos secundarios.
      Factores metabólicos: La velocidad con la que el cuerpo procesa el medicamento puede variar, haciendo que algunos pacientes necesiten dosis más altas o más bajas.
      Factores ambientales: El estilo de vida, la alimentación y el uso concomitante de otros medicamentos pueden alterar el efecto del fármaco.
      Tolerancia y dependencia: El uso prolongado de algunos neurofármacos puede llevar a la tolerancia, lo que significa que el cuerpo requiere dosis más altas para obtener el mismo efecto.
      Estado de salud general: Enfermedades hepáticas o renales pueden interferir con la metabolización o excreción del fármaco, afectando su concentración en el organismo .

      Eliminar
    2. 2. La barrera hematoencefálica (BHE) impide que muchas sustancias ingresen al cerebro, lo que limita la eficacia de ciertos tratamientos. Algunas estrategias para superar este obstáculo son:
      • Uso de nanopartículas y liposomas: Estas tecnologías permiten transportar fármacos de manera más efectiva a través de la BHE, encapsulándolos para que puedan atravesarla.
      • Modificación química del fármaco: Alterar la estructura molecular del medicamento para hacerlo más lipofílico puede facilitar su paso por la barrera.
      • Sistemas de administración directa: La administración intratecal o intracerebral permite la entrega directa de fármacos al sistema nervioso central, evitando la barrera.
      • Uso de transportadores activos: Algunos medicamentos pueden unirse a moléculas que son naturalmente transportadas a través de la BHE, aprovechando estos mecanismos para ingresar al cerebro

      Eliminar
    3. 3. El uso prolongado de ciertos medicamentos neuroactivos puede generar impactos negativos a largo plazo, entre los que destacan:
      • Riesgo cardiovascular: El uso continuo de estimulantes, como el metilfenidato para el TDAH, puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como hipertensión o enfermedad arterial. Cada año adicional de tratamiento está asociado con un aumento del 4% en el riesgo cardiovascular, siendo más pronunciado en los primeros tres años de uso acumulado .
      • Desarrollo de tolerancia: Con el tiempo, el organismo puede requerir dosis mayores para obtener el mismo efecto terapéutico, lo que puede llevar a dependencia psicológica o física.
      • Alteraciones en la plasticidad cerebral: Algunos estudios sugieren que la exposición prolongada a ciertos fármacos podría modificar la estructura y la función de redes neuronales, afectando la regulación natural de neurotransmisores.
      • Efectos cognitivos adversos: Aunque muchos fármacos mejoran funciones ejecutivas a corto plazo, su uso extendido podría afectar el rendimiento cognitivo en algunos pacientes, especialmente en funciones relacionadas con la memoria o la flexibilidad cognitiva.

      Eliminar
  10. gracias por su explicación equipo
    mi equipo Rios Reyes Luis Ángel Benjamin
    Christian Benjamin Martínez Pedro
    Jiménez Nieto Ximena
    les queremos preguntar
    dado el tiempo que se tiene para probar los fármacos, ¿qué otras estrategias podrían proponer para disminuir considerablemente su tiempo de espera para probar el fármaco?
    en un país como méxico, además de las limitantes mencionadas, ¿cómo podrían apoyar a las personas con alguna necesidad de tratamiento en zonas rurales y con una nula posibilidad de recursos? ¿existen plantas que puedan sustituir el consumo de fármacos?
    si es que existen, ¿cual sería una diferencia notoria entre los fármacos y las plantas?
    muchas gracias equipo :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola luis ángel, el equipo agradece tus preguntas
      1. El desarrollo de nuevos fármacos es un proceso largo y complejo debido a las fases clínicas rigurosas necesarias para garantizar su seguridad y eficacia. Sin embargo, hay algunas estrategias que pueden ayudar a reducir el tiempo de espera:
      • Modelos computacionales y simulaciones: El uso de inteligencia artificial y modelos in silico permite predecir la eficacia y los posibles efectos secundarios de nuevos fármacos antes de pasar a estudios clínicos.
      • Ensayos clínicos adaptativos: Estos ensayos permiten modificar parámetros (como dosis o población) durante el estudio, lo que reduce el tiempo necesario para obtener resultados concluyentes.
      • Uso de biomarcadores específicos: Identificar biomarcadores precisos ayuda a seleccionar mejor a los participantes y predecir la respuesta al tratamiento.
      • Plataformas de datos colaborativas: Compartir datos entre centros de investigación y farmacéuticas agiliza el análisis de resultados previos y evita repetir estudios innecesarios.
      • Desarrollo de moléculas basadas en estructuras conocidas: Optimizar fármacos derivados de compuestos ya aprobados puede reducir considerablemente los tiempos de prueba, ya que parte de los estudios previos ya están validados.

      Eliminar
    2. 2. En zonas rurales y de bajos recursos, el acceso a medicamentos es un gran desafío. Algunas estrategias efectivas podrían ser:
      • Centros comunitarios de salud móviles: Llevar brigadas médicas periódicas que incluyan evaluación, diagnóstico y entrega de medicamentos esenciales.
      • Telemedicina: Implementar sistemas de consulta a distancia para evaluar síntomas y hacer seguimiento, reduciendo la necesidad de desplazamiento.
      • Producción local de medicamentos genéricos: Fomentar la fabricación nacional para reducir costos y asegurar el abastecimiento en regiones marginadas.
      • Programas gubernamentales de acceso gratuito: Asegurar que los medicamentos esenciales formen parte de programas de salud pública con financiamiento suficiente.
      • Educación en autocuidado y alternativas naturales: Capacitar a la población en prácticas de salud que puedan complementar los tratamientos farmacológicos cuando estos no estén disponibles.

      Eliminar
    3. 3.
      Existen los ya conocidos remedios caseros pero no es seguro el efecto como un medicamento y una receta bien dada Algunos ejemplos de remedios caseros podrían ser:
      • Valeriana (Valeriana officinalis): Utilizada como ansiolítico y sedante, puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad.
      • Ginkgo biloba: Mejora la circulación cerebral y puede favorecer la memoria y la concentración.
      • Hierba de San Juan (Hypericum perforatum): Se utiliza en casos leves de depresión, aunque puede interactuar con otros medicamentos.
      • Raíz de Ashwagandha (Withania somnifera): Ayuda a reducir el estrés y mejorar la resistencia al agotamiento mental.

      Aunque existen opciones naturales y estrategias para facilitar el acceso a tratamientos en zonas rurales, es fundamental combinar el conocimiento tradicional con la medicina basada en evidencia. Además, el desarrollo acelerado de nuevos fármacos requiere enfoques innovadores para equilibrar eficacia y seguridad.

      4. La principal diferencia radica en la precisión y control de sus efectos:
      • Estandarización: Los fármacos contienen principios activos específicos en dosis controladas, mientras que las plantas pueden variar en composición según su origen, clima o forma de preparación.
      • Rapidez y Potencia: Los fármacos suelen actuar de manera más rápida y efectiva, mientras que los efectos de las plantas pueden ser más lentos y menos intensos.
      • Evidencia Científica: Los fármacos han pasado por pruebas clínicas rigurosas para evaluar su eficacia y seguridad, mientras que muchas plantas tienen un respaldo científico limitado o variable.
      • Interacciones y Efectos Secundarios: Aunque se perciben como naturales, las plantas pueden tener interacciones peligrosas con medicamentos y causar efectos adversos si se usan incorrectamente.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog