8. Neuropsicología.

 



Presentan:

- Monroy Rojas Ivana.

- Valdovines Alanís Montserrat.

Comentarios

  1. Muy buen video, nos agradó mucho que la aplicación se ilustrara con un caso clínico, a continuación nuestras preguntas:

    1. ¿Por qué tener un enfoque neuropsicológico es una buena opción para comprender las experiencias subjetivas de los pacientes en casos como el de “un pasaje a la india”?

    2. ¿Existen alteraciones en las funciones ejecutivas en el trastorno neurológico descrito?

    3. ¿Qué tipo de intervención neuropsicológica sería útil para tratar alteraciones como la del caso presentado?

    Equipo:
    -Bustamante Cavita Aranza Valentina
    -Fragoso Oyarzabal Sofía
    -Hernandez Mendoza Victor Gabriel
    -Rangel Tapia Angélica

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por sus preguntas, estas son las repuestas que esperamos, sean de claridad
      1. ¿Por qué tener un enfoque neuropsicológico es una buena opción para comprender las experiencias subjetivas de los pacientes en casos como el de “Un pasaje a la India”?
      Un enfoque neuropsicológico permite analizar cómo las alteraciones en el funcionamiento cerebral pueden influir en la percepción, la cognición y las emociones del paciente. En el caso de *Un pasaje a la India*, donde la protagonista experimenta alucinaciones o percepciones alteradas, la neuropsicología puede ayudar a entender si estas experiencias son producto de un trastorno neurológico o psicológico subyacente.

      2. ¿Existen alteraciones en las funciones ejecutivas en el trastorno neurológico descrito?
      Dependerá del diagnóstico específico del paciente, pero muchas afecciones neurológicas que afectan la percepción, como ciertos trastornos psicóticos o lesiones en el lóbulo frontal, pueden impactar las funciones ejecutivas. Esto podría manifestarse en dificultades en la planificación, la toma de decisiones, el control de impulsos o la flexibilidad cognitiva.

      3. ¿Qué tipo de intervención neuropsicológica sería útil para tratar alteraciones como la del caso presentado?
      La intervención dependería del diagnóstico, pero algunas estrategias pueden incluir rehabilitación cognitiva, terapia psicológica basada en la regulación emocional y la reestructuración cognitiva, o incluso estrategias farmacológicas combinadas con entrenamiento en funciones ejecutivas si se detectan déficits en el control cognitivo.

      Eliminar
  2. Nos agrado mucho el video, considero la información es clara y la presentación entretenida, mi equipo se conforma por:
    Aguilar García Ana Karen
    Biviano Gordillo Daniel Alexis
    Marín Chagoya María Valeria
    Pliego Martínez Renata
    Vara Espindola Carlos Ahuitzol

    Nuestras preguntas son:

    1. ¿Cuáles son las principales funciones cognitivas que evalúa la neuropsicología?

    2. ¿Qué técnicas o herramientas se utilizan comúnmente en la neuropsicología para diagnosticar trastornos neurológicos?

    3.¿Qué diferencia a la neuropsicología de otras ramas de la psicología?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, aquí están las respuestas a sus preguntas :)
      1. ¿Cuáles son las principales funciones cognitivas que evalúa la neuropsicología?
      La neuropsicologia evalua en si todas las funciones cognitivas, pero las que suelen destacar son la memoria, atención, percepción el lenguaje y la toma de decisiones
      2.¿Qué técnicas o herramientas se utilizan comúnmente en la neuropsicología para diagnosticar trastornos neurológicos?
      En neuropsicología se utilizan diversas herramientas como entrevistas clínicas, pruebas neuropsicológicas estandarizadas (por ejemplo, la WAIS para medir la inteligencia o la Bender Gestalt Test para evaluar la percepción visual), además de tecnologías de imagen como resonancias magnéticas (RM) y tomografías computarizadas (TC) para observar las estructuras cerebrales. Las pruebas de memoria, atención y funciones ejecutivas también son comunes. En algunos casos, la electroencefalografía (EEG) también puede ser útil.
      3. ¿Qué diferencia a la neuropsicología de otras ramas de la psicología?
      La neuropsicología se diferencia principalmente por su enfoque en la relación entre el cerebro y la conducta. A diferencia de otras ramas de la psicología, que pueden centrarse más en aspectos emocionales o de comportamiento, la neuropsicología estudia cómo las lesiones, enfermedades o disfunciones cerebrales afectan los procesos mentales. Utiliza herramientas y pruebas específicas para evaluar el impacto de estas alteraciones cerebrales en las funciones cognitivas y en el comportamiento, con un énfasis en la rehabilitación y el tratamiento de trastornos neurológicos.

      Eliminar
  3. Buen video, tenemos unas preguntas.
    ¿Como puede ayudar al diagnóstico de trastornos?
    ¿Que métodos pueden usarse para estimular el cerebro para una rehabilitación?
    ¿Que limitaciones tiene sobre el diagnóstico de algún trastorno o neurodivergencia?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, gracias por sus preguntas, aquí están las respuestas
      1.¿Como puede ayudar al diagnóstico de trastornos?
      La neuropsicología es fundamental en el diagnóstico de trastornos cognitivos y neurológicos porque proporciona una evaluación detallada de las funciones cerebrales a través de pruebas estandarizadas y observación clínica. Al evaluar áreas como la memoria, las funciones ejecutivas, la atención, el lenguaje y la percepción, la neuropsicología permite identificar déficits cognitivos específicos que pueden estar asociados con diversas condiciones neurológicas, como lesiones cerebrales, trastornos neurodegenerativos (como Alzheimer o Parkinson), trastornos del espectro autista, TDAH, entre otros.
      2. ¿Que métodos pueden usarse para estimular el cerebro para una rehabilitación?
      Aunque existen muchos métodos utilizados en la actualidad, los mas comunes son los siguientes
      Rehabilitación cognitiva: a través de ejercicios y tareas diseñadas específicamente para mejorar las funciones cognitivas afectadas, como la memoria, la atención y el razonamiento. Esto puede incluir el uso de juegos de memoria, actividades que mejoren la concentración, y estrategias de organización mental.
      Estimulación cerebral no invasiva: técnicas como la estimulación magnética transcraneal (TMS) o la estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS) que pueden modular la actividad cerebral en áreas específicas para mejorar las funciones cognitivas.
      Terapias de estimulación perceptual: diseñadas para mejorar la percepción visual, espacial o motora a través de ejercicios que impliquen la interacción con estímulos visuales, táctiles o auditivos.
      3. ¿Qué limitaciones tiene la neuropsicología sobre el diagnóstico de algún trastorno o neurodivergencia?
      Como se menciono en el video, a pesar de que es una disciplina importante para el entendimiento de muchos trastornos, la principal limitación es el que existe una variabilidad individual, es decir, no podemos estandarizar todos los síntomas pues se necesita conocer al paciente y el porqué puede estar pasando esto, de igual forma Las pruebas neuropsicológicas a menudo no están completamente adaptadas a diversas culturas, lo que puede generar resultados falsos o interpretaciones erróneas. Los factores ambientales y sociales pueden influir en el rendimiento de los pacientes, complicando el diagnóstico de trastornos neurológicos en contextos específicos.

      Eliminar
  4. Muy buena info y muy interesante el caso las preguntas del equipo de psicofarmacología son:
    1.- ¿Cómo contribuye la neuropsicología en el desarrollo de técnicas de rehabilitación para personas con algún daño cerebral?
    2.- ¿Que métodos se utilizan para diagnosticar las afecciones que trata la neuropsicología?
    3.-¿ Por qué es importante la neuropsicología para el estudio de las consecuencias de algún daño en el sistema nervioso?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Romina, te comparto las respuestas a las dudas que mencionas :

      1.Contribución de la neuropsicología en la rehabilitación:

      Diseña ejercicios para mejorar memoria, atención y lenguaje.
      Crea estrategias para compensar funciones afectadas.
      Usa terapias para ayudar en la adaptación emocional.


      3.Métodos de diagnóstico en neuropsicología:

      Pruebas cognitivas para evaluar memoria, atención y lenguaje.
      Observación del comportamiento y entrevista clínica.
      Estudios de imágenes cerebrales (TAC, resonancias) para complementar el diagnóstico.

      3.Importancia de la neuropsicología en el estudio del daño neurológico:

      Permite entender cómo afectan las lesiones al pensamiento y la conducta.
      Ayuda a diseñar estrategias de recuperación.
      Mejora la calidad de vida de los pacientes con daño cerebral.

      Eliminar
  5. Buen video, interesante caso clínico expuesto.
    Equipo:
    Blanco Juárez Mariana Abril
    Cruz Flores Azul Paola
    Michel Flores André
    Ruiz Gonzalez Daniela Fernanda

    1- ¿Cuáles son algunas estrategias de intervención de la neuropsicología?
    2- ¿En qué se diferencian los métodos de diagnóstico de la neuropsicología con "otras neuros"?
    3-¿Cuáles son algunas limitaciones en esta rama?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1.Estrategias de intervención en neuropsicología:

      Ejercicios para mejorar memoria y atención.
      Terapia psicológica y apoyo emocional.
      Técnicas para compensar dificultades.
      Estimulación cerebral con tecnología.
      Educación y apoyo a la familia.

      2.Diferencias en diagnóstico con otras neurociencias:
      La neuropsicología usa pruebas escritas y observación.
      Otras áreas usan tecnología avanzada como resonancias y EEG.


      3. Limitaciones de la neuropsicología:
      No siempre puede revertir daños.
      Requiere cooperación del paciente.
      Acceso limitado a especialistas y recursos.
      Necesita complementarse con estudios médicos.

      Eliminar
  6. Gracias por la información compañeras, buen video.
    Mi equipo tiene las siguientes preguntas:

    1. ¿Cómo consideran que se puede complementar la neuropsicología con otras disciplinas?, como la neurociencia cognitiva, por ejemplo.
    2. ¿Qué instrumentos o herramientas conocen para el tratamiento de un diagnóstico similar al del caso planteado?
    3. ¿De qué forma abordarían un diagnóstico como el del caso "un pasaje a la india" con un enfoque integral con otras disciplinas?

    Esperamos su respuesta.
    Integrantes:
    -Alanis Casas Danna Paola
    -Chavira Apanco Ivanna Montserrat
    -Morales Mota Emily Carolina
    -Ruiz Pita Nadia Lizeet

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola Paola! aqui te dejo las respuesats a tus dudas, quedamos pendientes

      ¿Cómo puede la neuropsicología trabajar junto con otras disciplinas como la neurociencia cognitiva?
      La neuropsicología y la neurociencia cognitiva se complementan porque ambas estudian la relación entre el cerebro y la conducta, pero desde enfoques diferentes. Mientras la neuropsicología analiza cómo afectan las lesiones cerebrales a las funciones cognitivas y emocionales, la neurociencia cognitiva usa tecnología avanzada (como resonancias y tomografías) para ver en tiempo real qué áreas del cerebro están activas en distintos procesos mentales

      ¿Qué herramientas se usan para tratar un caso parecido?

      Pruebas neuropsicológicas para evaluar la memoria, el lenguaje y la atención.
      Escáneres cerebrales (TAC, resonancias, PET) para ver qué partes del cerebro están afectadas.
      Medicamentos para controlar síntomas como inflamación o convulsiones.
      Terapias de rehabilitación para mejorar las habilidades del paciente.
      Apoyo psicológico y terapia ocupacional para ayudar en la adaptación y bienestar del paciente.
      ¿Cómo tratarían un caso como "Un pasaje a la India" con la ayuda de otras disciplinas?
      Se necesitaría un equipo de médicos, psicólogos y terapeutas. Los doctores tratarían los síntomas físicos del tumor, los psicólogos y neuropsicólogos evaluarían los cambios en la mente y emociones, y los psiquiatras ayudarían a descartar problemas como la psicosis.

      Eliminar
  7. Gran video compañeros, gran explicación, felicidades. Mi equipo y yo nos preguntamos lo siguiente:
    -García Arroyo Karina Jimena
    -Molina Rosas Cinthia Viridiana
    -Munguía Rosas Sara Gisel
    1. ¿Qué otras ramas de la nurociencia o cianecias además de la medicina pueden ayudar al estudio de un caso como el que presentaron?
    2-¿En qué medida el apoyo social y emocional puede ayudar a las personas con lesiones cerebrales a recuperar habilidades cognitivas?
    3-¿Cómo el acceso a recursos educativos y terapéuticos puede influir en la recuperación cognitiva después de un daño cerebral?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola karina! aqui estan las respuestas, espero te ayuden

      1. ¿Qué otras ramas de la neurociencia o ciencias, además de la medicina, pueden ayudar al estudio de un caso como el que presentaron?
      Además de la medicina, la neurología ayuda para estudiar los aspectos clínicos del astrocitoma y su impacto en el sistema nervioso, la psiquiatría para descartar o abordar posibles trastornos mentales asociados, como la oneirofrenia

      2. ¿En qué medida el apoyo social y emocional puede ayudar a las personas con lesiones cerebrales a recuperar habilidades cognitivas?
      El apoyo social y emocional es clave en la recuperación, ya que influye en la calidad de vida y bienestar del paciente. En el caso presentado, la paciente mostró una actitud tranquila y resignada ante su enfermedad, lo que sugiere que su estado emocional pudo haber influido en su percepción de la enfermedad y en la manera en que afrontó su proceso. En general, el acompañamiento de familiares, amigos y profesionales puede reducir el estrés, mejorar la adaptación y facilitar la recuperación de funciones cognitivas mediante la estimulación emocional y cognitiva.

      3. ¿Cómo el acceso a recursos educativos y terapéuticos puede influir en la recuperación cognitiva después de un daño cerebral?
      El acceso a terapias adecuadas, , puede mejorar la calidad de vida y recuperación de habilidades cognitivas, comprender mejor la condición de la paciente y brindarle cuidados adecuados. En casos menos severos, el acceso a intervenciones tempranas puede ayudar a preservar y recuperar funciones cognitivas afectadas por lesiones cerebrales.

      Eliminar
  8. ¡Excelente vídeo! Sus explicaciones fueron muy buenas. Mi equipo esta conformado por: Espinoza Pietussent Pamela Viridiana. - Gaeta González Montserrat. - Toscano Serna Ruth Nicte-Ha.
    Nuestras dudas son las siguientes:
    1. ¿Por qué consideraron se caso especifico para explicar acerca de la neuropsicología?
    2. ¿En que consiste la psicosis por esteroides?
    3. De acuerdo a su punto de vista ¿En que situaciones deberíamos considerar como psciologxs aprender sobre neuropsicología?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola pame!, aqui estan las respuestas
      ¿Por qué eligieron este caso para hablar de neuropsicología?
      Porque muestra cómo un problema en el cerebro puede afectar la conducta y la percepción. La paciente tenía un tumor que le causaba alucinaciones y cambios en su forma de vivir la realidad, lo que ayuda a entender la conexión entre el cerebro y el comportamiento, algo clave en la neuropsicología.

      ¿Qué es la psicosis por esteroides?
      Es un problema mental que puede aparecer cuando alguien toma ciertos medicamentos como los esteroides. Puede causar alucinaciones, cambios de humor y confusión. Aunque la paciente tenía visiones, no se consideró que tuviera esta psicosis porque sus recuerdos eran claros y no perdió el sentido de la realidad.

      ¿Por qué un psicólogo debería aprender sobre neuropsicología?
      Porque ayuda a entender cómo afectan al cerebro problemas como golpes en la cabeza, derrames cerebrales, demencias o trastornos del desarrollo. Con estos conocimientos, los psicólogos pueden hacer mejores evaluaciones y tratamientos para las personas con daños cerebrales o problemas cognitivos.

      Eliminar
  9. Holaa, nos encantó su video y presentación del caso. Tuvimos algunas preguntas que ojalá puedan responder ♡
    1. Considerando que la neuropsicología se centra en la relación entre cerebro y conducta, ¿cómo integra factores ambientales, sociales y culturales en sus evaluaciones y tratamientos, y cuáles son las limitaciones de no considerarlos?
    2. Con relación a las resonancias magnéticas y tomografías, ¿cómo ha cambiado la capacidad de la neuropsicología para identificar y tratar trastornos cognitivos y qué limitaciones se siguen presentando a pesar de estos avances?
    3. Analizando el caso presentado de la paciente con astrocitoma, ¿cómo aborda la neuropsicología la interpretación de experiencias subjetivas y culturales en pacientes con lesiones cerebrales?

    Somos el equipo: Barbosa Gallegos Christian Abdallah.
    González Patiño Ximena Steffanya.
    Martínez Méndez Ian Mauricio.
    Rodríguez Reyes Harumi Natalia.

    ResponderEliminar
  10. Hola, muchas gracias por sus preguntas, a continuación les dejamos nuestras respuestas :)
    1. ¿Cómo integra la neuropsicología factores ambientales, sociales y culturales en sus evaluaciones y tratamientos, y cuáles son las limitaciones de no considerarlos?
    La neuropsicología incorpora estos factores mediante pruebas adaptadas culturalmente, entrevistas con familiares y observaciones del contexto de vida del paciente. Considerar estos aspectos permite un diagnóstico más preciso y un tratamiento adecuado a las necesidades individuales. No hacerlo podría llevar a interpretaciones erróneas de los déficits cognitivos o emocionales, ya que algunas conductas pueden ser influenciadas más por el entorno que por una disfunción neurológica en sí.

    2. ¿Cómo ha cambiado la capacidad de la neuropsicología para identificar y tratar trastornos cognitivos con el uso de resonancias magnéticas y tomografías, y qué limitaciones persisten?
    Estas tecnologías han permitido localizar lesiones cerebrales con mayor precisión, facilitando diagnósticos más exactos y diseñando intervenciones específicas. Sin embargo, siguen existiendo limitaciones, como la dificultad para correlacionar imágenes estructurales con síntomas clínicos complejos, la falta de acceso generalizado a estas herramientas y la necesidad de complementar los hallazgos con evaluaciones neuropsicológicas detalladas.

    3. ¿Cómo aborda la neuropsicología la interpretación de experiencias subjetivas y culturales en pacientes con lesiones cerebrales, como en el caso de la paciente con astrocitoma?
    La neuropsicología busca comprender cómo la lesión afecta la percepción, la memoria y la emoción del paciente dentro de su marco cultural. Se utilizan entrevistas clínicas, pruebas neuropsicológicas y estudios de caso para diferenciar entre síntomas puramente neurológicos y aquellos influenciados por creencias o contextos sociales. Esto es crucial para diseñar intervenciones que respeten la identidad del paciente y favorezcan su adaptación a la nueva realidad.

    ResponderEliminar
  11. hola! muchas gracias por si video y gracias por retomar información vista en la carrera!
    mi equipo Ríos Reyes Luis Ángel Benjamin
    Jiménez Nieto Ximena
    Christian Benjamin Pablo
    les queríamos preguntar:

    ¿cómo o de qué manera afecta el uso de pruebas estandarizadas, basadas en poblaciones específicas, a la generalización de los hallazgos neuropsicológicos en diferentes grupos humanos?

    hemos visto en la carrera que cada área tiene su objeto de estudio, sin embargo ¿cómo podría la neuropsicología integrar mejor los factores socioculturales en sus evaluaciones y diagnósticos?

    ¿cuáles opciones o de qué manera se pueden diseñar pruebas neuropsicológicas más inclusivas y menos sesgadas?
    muchas gracias! :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog