7. Psicofisiología.
Presentan:
- Barbosa Gallegos Christian Abdallah.
- González Patiño Ximena Steffanya.
- Martínez Méndez Ian Mauricio.
- Rodríguez Reyes Harumi Natalia.
Presentan:
- Barbosa Gallegos Christian Abdallah.
- González Patiño Ximena Steffanya.
- Martínez Méndez Ian Mauricio.
- Rodríguez Reyes Harumi Natalia.
Excelente vídeo, nos parece que su información está muy bien detallada. A continuación, algunas preguntas:
ResponderEliminar1. Mencionan el uso de neurofeedback para la monitorización en tiempo real. ¿Se han identificado desventajas o limitaciones en la implementación de esta técnica?
2. Retomando el neurofeedback, ¿influyen las diferencias individuales en su efectividad?
3. Con respecto a su ejemplo de aplicación en estudio ¿podrían dar detalles sobre los resultados que obtuvieron? ¿qué tipo de relación había entre los procesos que mencionan?
Equipo:
-Bustamante Cavita Aranza Valentina
-Fragoso Oyarzabal Sofía
-Hernandez Mendoza Victor Gabriel
-Rangel Tapia Angélica
Holaa muchas gracias equipo de Valentina por el comentario y con gusto les respondemos.
Eliminar1. Sobre el neurofedback pues la verdad es que si hay varias desventajas, iniciando por el costo que es bastante alto y requiere de equipos especializados y ambiente altamente controlado, además de que la interpretación de los resultados puede estar estar sesgada reduciendo los factores a lo mero biológico.
2. Si, totalmente. Depende mucho de la motivación, la concentración, plasticidad cerebral y claramente los factores sociológicos y contextuales de cada persona.
3. Claro, en este estudio se vio que los estudiantes con más autoeficacia percibida tuvieron mejores resultados en funciones ejecutivas, por eso es importante confiar en nosotros mismos y en nuestra capacidad académica, ya que los resultados mostraron que les iba mejor en tareas de planeación y control mental.
Esperamos haber resuelto sus dudas. :))
Muy buena información en su video, las preguntas que tenemos son:
ResponderEliminar¿Qué son los potenciales evocados cognitivos y cuáles sus estándares para saber que son adecuados, es decir, en qué cifras se pueden considerar son adecuados y cuando están fuera de lo normal, dando como resultado una alteración o trastorno?
¿Existe algún modelo aceptaron universalmente sobre la plasticidad cerebral el cual sea usado por especialistas como tratamiento ante alguna enfermedad/trastorno/síndrome/condición?
¿Cuál es un ejemplo de un modelo neurofisiológico para gastar trastornos de funciones superiores?
Equipo:
-Cruz Hernández Evelyn Aranza
-Hernández Zazueta Karla Romina
-Rivera Cervantes, Mario Francisco
-Velasco Rojas Frida Ximena
Hola Frida y equipo, claro con gusto respondemos.
Eliminar1. Bueno pues los potenciales evocados son estas señales eléctricas del cerebro cuando se nos presenta un estímulo y sobre los estándares pues depende mucho del tipo de potencial, por ejemplo el potencial p300 que basicamente es como una señal del cerebro cuando algo capta nuestra atención de forma inesperada, como que nos toma de sorpresa que se mide con un electroencefalograma (EEG), si su latencia (osea el tiempo del cerebro en reaccionar) es como entre 250 y 380 milisegundo está bien, si es mas lenta puede ser señal de falta de atención o pérdida de memoria e incluso Alzheimer.
2. No como tal es que exista un modelo universal pero los especialistas usan tratamientos como la rehabilitación neuropsicológica, estimulación temprana para promover justo la plasticidad para tratar daño cerebral o trastorno de atención y memoria.
3. Investigando un poco encontramos el "modelo de las tres unidades funcionales de Luria" que propone que el cerebro trabaja en conjunto través de tres sistemas: estado de alerta; percepción, atención, memoria y funciones ejecutivas. Este modelo su usa bastante para entender y tratar problemas como dificultades de atención, memoria, afasias, etc.
Esperamos haber resuelto sus dudas
Muchas gracias. A partir del video, a nuestro equipo le gustaría preguntarles:
ResponderEliminar¿Cómo funciona la terapia autógena y cuál es su efectividad en la regulación del SNA?
¿Cuál sería la principal limitación de la estimulación transcraneal por corriente directa en la mejora del rendimiento cognitivo?
¿Qué metodologías pueden usarse para complementar los hallazgos de la psicofisiología?
Integrantes:
Jiménez Nieto, Ximena
Martínez Pedro Christian Benjamín
Ríos Reyes Luis Ángel Benjamín
Santiago Ortiz Cándido Yahuintzi
Hola Ximena y equipo
Eliminar1. La terapia autógena es en sí una técnica de relajación donde las personas usan algún símbolo como palabras o incluso imágenes mentales para autoinducirse calma y funciona porque ayuda a regular el SNA, así reduciendo el estrés y equilibrando la respuesta de activación y relajación.
2. Investigando un poco concluimos que la principal limitación es que sus efectos pueden variar mucho entre personas, osea no a todos les funciona igual porque depende también de la estructura de su cerebro y la duración del estímulo.
3. Se pueden utilizar métodos como entrevistas clínicas, pruebas neuropsicológicas, también técnicas de neuroimágen como fMRI para poder visualizar las áreas que se activan cuando se realizan tareas, etc.
Muchas gracias por su video, los mapas están muy completos, nuestras preguntas son las siguientes
ResponderEliminar1. ¿En que otra áreas externas a las intervenciones se podría aplicar la psicofisiologia?
2. ¿Creen que la psicofisiología en algún momento puede predecir el comportamiento humano de manera precisa?
3. Mencionan el tema del Reduccionismo como limitaciones ¿que creen que le haga falta a esta disciplina para no caer en esto?
Gracias por sus comentarios equipo
Eliminar1. Por ejemplo en la parte de deportes es muy importante, como en el fútbol soccer se requieren especialistas dentro del proceso de condicionamiento de los jugadores profesionales para controlar su estrés, monitoreo de frecuencia cardiaca, técnicas de relajación, etc. Para poder tener un mayor rendimiento en el juego. También en la f1 se monitorea en tiempo real por medio de sensores en los trajes para medir frecuencia cardiaca, temperatura corporal, niveles de estrés; también en la parte de condicionamiento en pilotos se hace uso de neurofeedback para mejorar los reflejos y concentración, etc.
2. Predecir al 100% el comportamiento humano es en verdad muy complicado ya que el cerebro no solo se ve afectado en la parte fisiológica, sino que también factores sociales, ambientales y emocionales. Podría predecir tendencias de comportamiento pero no garantiza que se cumplan ni podría predecir el 100%.
3. Buena pregunta, se podría integrar con la psicología social para aportar contexto sociocultural y no reducir a que todo es biológico, sino también integrar esta visión cultural que impacta mucho en la vida de las personas
Nos agrado mucho el video, considero la información es clara y la presentación entretenida, mi equipo se conforma por:
ResponderEliminarAguilar García Ana Karen
Biviano Gordillo Daniel Alexis
Marín Chagoya María Valeria
Pliego Martínez Renata
Vara Espindola Carlos Ahuitzol
Nuestras preguntas son:
1.¿Cómo influyen las emociones en las respuestas fisiológicas medidas en psicofisiología y qué herramientas se utilizan para evaluarlas?
2. ¿Cuál es el papel de la psicofisiología en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora y qué retos enfrenta esta tecnología?
3. ¿Cómo ha evolucionado la psicofisiología en los últimos años con el avance de la neurociencia y la tecnología?
Buenas noches, de antemano, gracias por sus comentarios y sus preguntas, con gusto las resolveremos:
Eliminar1. Las emociones generan respuestas fisiológicas medibles a través de la psicofisiología, dado que involucran la activación de sistemas como el sistema nervioso autónomo (SNA) y el sistema endocrino. Diferentes emociones pueden producir cambios específicos en la frecuencia cardíaca, la conductancia de la piel, la actividad muscular y la función cerebral. Éstos cambios físicos pueden ser medidos mediante herramientas como el electroencefalograma, el electrocardiograma, resonancia magnética funcional, entre otras.
2. La psicofisiología desempeña un papel crucial en este campo al proporcionar los métodos para registrar, interpretar y traducir señales fisiológicas en comandos computacionales.
EliminarQuizá algunos de los retos que puede presentar ésta nueva herramienta son la precisión y fiabilidad de las señales (ya que las señales EEG son ruidosas y pueden ser afectadas por movimientos o interferencias.), o que el acceso y almacenamiento de datos neuronales plantea desafíos en términos de seguridad y ética.
3. El avance en la neurociencia y tecnología ha permitido mejorar la precisión de las mediciones, la comprensión de los procesos fisiológicos y la aplicación de estos conocimientos en distintos campos, desde la medicina hasta la inteligencia artificial y la neurotecnología.
EliminarTales como la mejora en la resolución de las neuroimagenes, la creación de herramientas como los tan conocidos relojes inteligentes con los que se puede medir el pulso cardiaco y la oxigenación en sangre, el uso de dispositivos estimulantes para terapias no invasivas con el fin de mejorar las situaciones de las personas, etc.
Espero que hayamos podido resolver sus dudas c:
Menciona que una de las limitaciones son que es compleja de interpretar pero tiene una alta precisión, ¿son posibles de diagnosticar algún trastorno o enfermedad a manera de prevención?
ResponderEliminar¿Como funciona la rehabilitación neuropsicologías que mencionan?
¿Como podrían tratar el dolor crónico?
Buenos días, con gusto resolveremos tus dudas
Eliminar1. Si bien, la psicofisiología no es un método de diagnostico, sus análisis y resultados pueden ayudarnos en la detección temprana de alteraciones en el sistema nervioso central y autónomo.
2. La rehabilitación con tDCS es una técnica de neuromodulación no invasiva utilizada para mejorar funciones cognitivas, motoras y emocionales en pacientes con trastornos neurológicos. Esta técnica aplica una corriente eléctrica de baja intensidad a través de electrodos colocados en el cuero cabelludo, modulando la excitabilidad cortical.
3.Mediante el uso de técnicas de neuromodulación como la estimulación magnética transcraneal (TMS), se puede modular áreas corticales relacionadas con la percvepción del dolor, reduciendo su intensidad.
excelente video, mientras estuve viendo el video se me ocurrieron estas preguntas:
ResponderEliminar¿Cómo influye la neuroplasticidad en la rehabilitación de funciones cognitivas alteradas?
¿Cómo se pueden aplicar los hallazgos psicofisiológicos en ámbitos como la neuropsicología?
¿Qué papel desempeña el sistema nervioso autónomo en la respuesta emocional y cómo se mide?
* Alanis Casas Danna Paola
* Chavira Apanco Ivanna Montserrat
* Morales Mota Emily Carolina
* Ruiz Pita Nadia Lizeet
Gracias por sus comentarios, resolveré sus dudas
Eliminar1. La plasticidad cerebral es una característica que permite el moldeamiento de las conexiones neuronales, con fines de aprendizaje o compensación de daños en ciertas zonas del tejido cerebral. En la rehabilitación, ésta capacidad permite la adaptabilidad de áreas del cerebro que no están asociadas a la función perdida.
2. Los avances en psicofisiología han permitido un mejor entendimiento de la relación entre la actividad cerebral y el comportamiento, lo que ha tenido aplicaciones directas en la neuropsicología clínica y experimental. Como lo puede ser el tratamiento y seguimiento de los síntomas de un diagnostico.
3. El sistema nervioso autónomo (SNA) regula respuestas fisiológicas involuntarias ante estímulos emocionales, a través de sus divisiones simpática y parasimpática. Éstas respuestas fisiológicas se pueden medir con diversas herramientas, como la variabilidad de la frecuencia cardíaca, respuesta galvánica de la piel, pupilometría, electromiografía facial
Excelente video e explicación
ResponderEliminarMi equipo es
- García Arroyo Karina Jimena.
- Molina Rosas Cinthia Viridiana.
- Munguía Hernández Sara Gisel.
Y nuestras preguntas son:
1. ¿Cómo se relaciona la Psicofisiologia con la neurofisiología?
2. ¿Qué ha ayudado a que la Psicofisiología tenga un crecimiento importante en México?
3.¿Cómo la Psicofisiología ha estudiado la plasticidad neuronal?
Gracias por sus dudas, con gusto les responderé
Eliminar1. Ambas disciplinas comparten técnicas de registro como el EEG, la magnetoencefalografía (MEG) y la resonancia magnética funcional (fMRI). Sin embargo, la neurofisiología suele aplicarse en contextos médicos y experimentales, mientras que la psicofisiología busca comprender la relación entre las respuestas fisiológicas y la experiencia psicológica.
2.Los factores que han ayudado son los avances en tecnología y acceso a herramientas de neurociencia, el interés en neurociencias y salud mental, colaboraciones internacionales y sus aplicaciones clínicas y tecnológicas
3. La psicofisiología ha estudiado la plasticidad neuronal mediante técnicas como EEG y potenciales evocados para observar cambios en la actividad cerebral tras intervenciones cognitivas. Además, el uso de neuromodulación con tDCS y TMS ha permitido evaluar cómo el cerebro ajusta su excitabilidad en respuesta a estímulos externos.
Hola equipo, gracias por el video, se apegaron bien al formato de entrega y nos gustó que lo pusieran en ese orden para mejor comprensión
ResponderEliminarNuestra preguntas son las siguientes:
1.Entonces si la psicofisiología ha crecido mucho en México, ¿en donde puede trabajar y que tan fácil sería obtener trabajo?
2. Cuando hablan de altos costos,¿ en qué rango se encuentra el costo o hay alguna forma de obtenerla a un menor costo?
3. Podrían explicarnos ¿Cómo funciona lo de la tdcs?
Equipo
Montserrat Gaeta González
Pamela Viridiana Espinoza Pietussent
Ruth Nicte-Ha Toscano Serna
1. Puede aplicarse en investigación en universidades y centros especializados, en la industria de neurotecnología y en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora. También tiene aplicaciones clínicas en hospitales y centros de rehabilitación.
Eliminar2.Los costos pueden variar desde unos miles hasta cientos de miles de pesos dependiendo de la precisión y la tecnología involucrada. En México, el acceso a estos estudios es más común en hospitales privados y laboratorios de investigación, aunque algunos centros públicos ofrecen opciones a costos más bajos.
3.La tDCS (estimulación transcraneal por corriente directa) funcionan aplicando una corriente eléctrica de baja intensidad a través de electrodos colocados en el cuero cabelludo. Esta corriente modula la excitabilidad de las neuronas, aumentando o disminuyendo su actividad según la polaridad de la estimulación.
¡Qué buen video!
ResponderEliminarMi equipo es:
Blanco Juárez Mariana Abril
Cruz Flores Azul Paola
Michel Flores André
Ruiz Gonzalez Daniela Fernanda
1. Mencionan que se estudian los pensamientos y sentimientos, ¿para qué se hace una diferenciación/ separación de estos conceptos?
2. Mencionan varias limitaciones, ¿cuál podría ser el siguiente gran paso de esta disciplina?
3. Nos contaron acerca de procesos biológicos y de sus mediciones objetivas, ¿cómo afecta el uso del celular y redes sociales en estos procesos?
Hola André y equipo
Eliminar1. Para su mejor comprensión ya que si bien pueden parecer lo mismo son dos conceptos muy diferentes. Los pensamientos son más racionales y analizan la situación, mientras que los sentimientos son la respuesta emocional a esos pensamientos. Por ejemplo, supongamos que en el exámen de neuro puedas pensar “tengo un examen difícil” (pensamiento) y sentir ansiedad (sentimiento).
2. Que gran pregunta, consideramos que sería hacerla más accesible y económica. Actualmente, muchos dispositivos son costosos y limitados a laboratorios. Si hubiera subsidios o programas de financiamiento por parte del gobierno, más personas podrían beneficiarse de tecnologías como neurofeedback o biofeedback en clínicas y escuelas.
3. Es una pregunta muy buena aunque un poco extensa pero básicamente el uso del celular y redes sociales afecta la atención, el sueño y las emociones. Por ejemplo, estar en tiktok antes de dormir altera la producción de melatonina, la hormona del sueño. También hay estudios que muestran que recibir muchas notificaciones cambia el nivel de dopamina, lo que puede generar ansiedad y dependencia. Osea que a la larga el cerebro se acostumbra a estímulos rápidos y le cuesta más enfocarse en tareas largas.