Muy buen video muchas gracias por la información, como parte de mi participación me gustaría preguntarles: 1.¿Cómo influye la plasticidad neuronal en la recuperación de funciones después de una lesión cerebral? 2. ¿Son diferentes las estructuras cerebrales que están involucradas en la memoria implícita y explícita? 3. ¿Todas las personas tienen el mismo nivel de control inhibitorio o puede variar?
Agradezco mucho que hayas revisado nuestro video, como parte de las preguntas podemos responder lo siguiente: 1.Para poder responder esta pregunta retomamos que la “neuroplasticidad” llega a ser la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales en respuesta a las experiencias, aprendizajes, o lesiones. Cuando ocurre una lesión, podemos tomar como ejemplo un accidente cerebrovascular, las neuronas dañadas pueden llegar a ser compensadas por otras áreas del cerebro que asumen sus funciones. Este proceso para la reorganización y formación de nuevas vías neuronales llega a permitir al cerebro a adaptarse y recuperar habilidades perdidas. 2.Sí, las estructuras cerebrales involucradas en la memoria implícita y explícita son diferentes. La memoria explícita, que incluye el recuerdo consciente de hechos y eventos, depende principalmente del lóbulo temporal medial, especialmente del hipocampo, y de estructuras relacionadas como la corteza entorrinal y el córtex prefrontal. Por el otro lado, la memoria implícita, que se refiere a aprendizajes automáticos y habilidades motoras, involucra estructuras como los ganglios basales (para hábitos y procedimientos), el cerebelo (para condicionamiento motor) y la amígdala (para condicionamiento emocional). Estas diferencias reflejan la especialización funcional del cerebro en procesos de memoria conscientes e inconscientes. 3.No, el nivel de control inhibitorio va a varía entre las personas, debido a factores psicobiológicos. Este mismo, que permite suprimir impulsos o respuestas inapropiadas, está asociado principalmente con la función del córtex prefrontal, especialmente la región dorsolateral. Factores como la genética, la maduración cerebral, los niveles de neurotransmisores, y las experiencias ambientales influyen en su desarrollo y eficacia.
Muy buen video, tiene contenido adecuado e ilustrativo: aquí están mis preguntas:
1.- Mencionan un apartado de los neuromitos sobre las ideas de los estilos de aprendizaje, debido a la complejidad en la traducción de los hallazgos neurocientíficos y la dificultad de aterrizar a la estrategias educativas en la pedagogía. ¿Hay algunas propuestas o innovaciones tecnológicas recientes que traten de contribuir a ello?
2.- Retomando la aplicación de la psicobiología en la pedagogía, mencionan que hay factores culturales, sociales que no se toman en cuenta ¿Creen que la psicobiología necesite de otras ramas de la psicología o tal vez otras disciplinas, además de la pedagogía, para lidiar con esa variable tan compleja?
3.- Mencionan que hay estudios donde mencionan que el cerebro sufre cambios generando una adaptación (conforme aprendemos algo nuevo además de contemplar principios biológicos orgánicos y principios de comportamiento) entendiendo esta complejidad ¿hay alguna manera en que la IA pueda contribuir al desarrollo de modelos computacionales basados en el funcionamiento cerebral?
Gracias por ver nuestro video, para las preguntas podemos responderte lo siguiente: 1. Si hay innovaciones tecnológicas, la mayoría busca integrar los conocimientos de la psicobiología en la educación de una manera mas adecuada y efectiva, por ejemplo encontramos que hoy en día ya existen plataformas de aprendizaje adaptativo basadas en inteligencia artificial, esto ayuda ah que se personalice la enseñanza según como se vaya adaptando y desarrollando el estudiante. 2. Creemos que si se ocupa de más ramas, ya que la psicobiología por si sola no abarca todos los conceptos que necesitamos para una buena intervención, ya que esta no puede explicar ni abordar los factores socioculturales que influyen en la educación, las ramas que podrían complementar esto es piscología social, psicología educativa, así que considerar mas ramas y disciplinas que nos complementen es lo mejor para tener una visión mas completa y adecuada. 3. Si, ya que la inteligencia artificial al estar desarrollándose tiene la posibilidad de poder contribuir a esto, por ejemplo ya ah permitido desarrollar modelos de simulación del cerebro para así comprenderlo mejor.
Gracias por su video, fue muy fácil de comprender, mis preguntas son las siguientes (:
1. Desde su perspectiva, ¿que creen que le haga falta a esta disciplina para que no caiga en lo reduccionista? 2. Cuando mencionaron la relación entre las lesiones cerebrales y la plasticidad cerebral se refieren a todas las lesiones que puedan existir o hay algunas en las que se necesita mas que l plasticidad cerebral? 3. ¿Por que se hace la distinción entre la neuro biología y la psicobiologia? Equipo: Maldovnes Alanís Montserrat y Monroy Rojas Ivana
Agradezco mucho la mini-retroalimentación al video, es de gran ayuda para seguir mejorando en nuestras estrategias y nuestra creatividad. En cuestión de las preguntas podemos decir lo siguiente. 1.Desde nuestra perspectiva, la “Psicobiología” necesitaría adoptar enfoques interdisciplinarios, integrando no sólo la biología como lo son los genes, neurotransmisores y/o estructuras cerebrales, sino también teniendo una visión más amplia en la psicología, abordando más a fondo o de manera más detallada aspectos como lo puede ser la cognición o emoción. Así mismo relacionar mucho más la Psicobiología con las “ciencias sociales” como el contexto cultural o el ambiente de los individuos. Esto evita reducir la conducta únicamente a procesos biológicos y promueve una comprensión más completa y holística del ser humano. 2.La plasticidad cerebral es más efectiva en lesiones leves o moderadas, donde el cerebro puede reorganizarse para compensar funciones perdidas. Sin embargo, en lesiones mucho más graves o en áreas críticas como el tronco encefálico, la plasticidad puede ser insuficiente, requiriendo así intervenciones adicionales como lo son las terapias intensivas. 3.La “Neurobiología” se enfoca más en los mecanismos celulares y moleculares del sistema nervioso, mientras que la “Psicobiología” estudia la relación entre los procesos biológicos y la conducta, integrando niveles de análisis más amplios como cognición, emociones e incluso empezar a crear una relación con lo social.
¿En que áreas se han encontrado transtornos, en este caso la esquizofrenia que mencionan, como es posible diagnosticarla? ¿Alguna afectación podía impedir la reconstrucción neuronal en el tema de la educación? ¿Es posible que la memoria implícita pueda tener mayor incidencia que la explícita o viceversa?
1. Pues este tipo de trastornos se han relacionado con varias alteraciones en distintas zonas del cerebro, principalmente las zonas afectadas son el córtex prefrontal, el hipocampo y los ganglios basales, ya que estas son áreas involucradas en funciones cognitivas tales como planificación del movimiento, memoria, etc., esto llega explicar los signos y síntomas característicos de enfermedades como la esquizofrenia. Estos diagnósticos generalmente se basan en el DSM-V y el CIE-11, ya que traen los criterios clínicos a considerar, también podemos apoyarnos de estudios tales como la neuroimagen pues podemos identificar alteraciones en estos. 2. Si, hay varias afectaciones que podrían afectar en esto, lo cual dificulta la capacidad del cerebro para adaptarse y aprender, por ejemplo trastornos como el TDAH pueden afectar la conectividad neuronal, lo cual dificulta el proceso de atención y por lo tanto de aprendizaje, también factores biológicos como las enfermedades neurodegenerativas pueden reducir la plasticidad del cerebro reduciendo la capacidad de generar nuevas conexiones neuronales, todo esto en el ámbito educativo afecta en el aprendizaje, en el rendimiento académico, la capacidad de adquirir nuevas habilidades, etc., por eso se tienen que considerar estrategias educativas adaptadas a cada individuo en particular. 3. Si, ya que la prevalencia de la memoria implícita o explicita en el aprendizaje siempre va a depender del tipo de información que se esta procesando, la memoria implícita sobre todo domina en actividades automáticas; la memoria explicita es mas consciente y voluntaria por lo que tiene mayor incidencia en el aprendizaje académico; pero esto siempre va a depender de las situaciones ya que puede predominar mas una que la otra según que se nos este pidiendo realizar.
Wow, muchas gracias por la explicación, mis preguntas son las siguientes: ¿Cómo afecta el estrés a la función cerebral y qué mecanismos neurobiológicos están involucrados en su regulación? .¿Qué evidencias existen sobre la influencia de la genética y el ambiente en los procesos mentales desde una perspectiva psicobiológica? ¿Cuál es la importancia de los ritmos circadianos en la regulación de los procesos mentales y el comportamiento? * Alanis Casas Danna Paola * Chavira Apanco Ivanna Montserrat * Morales Mota Emily Carolina * Ruiz Pita Nadia Lizeet
El equipo agradece sus preguntas, a continuación, las respuestas:
1.- Primero que todo, el estrés es una respuesta natural y adaptativa que se da ante las demandas del entorno. Sin embargo, cuando, por diferentes circunstancias, nos vemos inmersos en un cuadro de estrés crónico, se ha demostrado en numerosas investigaciones que nuestro cerebro sufre cambios tanto a nivel funcional como a nivel estructural o anatómico. El estrés genera una respuesta a nivel bioquímico, en la que el cerebro controla la liberación de una serie de sustancias, principalmente glucocorticoides. Los glucocorticoides se secretan en la corteza suprarrenal y son: el cortisol, la cortisona y la corticosterona, siendo el cortisol el más importante. El cortisol se libera como respuesta al estrés produciendo un aumento de energía en el organismo al incrementar el nivel de azúcar en la sangre, de ahí que en situaciones de estrés en las que se exige un esfuerzo extra, esta hormona tenga un papel tan importante. A la vez que se produce este aumento de energía también se ralentizan o suprimen otros sistemas, como el sistema inmune, la respuesta sexual o el aparato digestivo. Cuando estamos sometidos a un estado de tensión o agobio mantenidos en el tiempo implica más presencia de cortisol en la sangre teniendo como consecuencia la debilitación gradual de células cerebrales, pudiendo llegar incluso a su destrucción. En cuanto a los cambios en la estructura del cerebro, se ha demostrado que hay ciertas áreas como la corteza prefrontal, la amígdala y el hipocampo que ven reducido su tamaño como consecuencia del estrés crónico. La reducción del tamaño de estas regiones cerebrales contribuye a que, personas estresadas, tengan dificultades para concentrarse y para recordar, especialmente se ve afectada la memoria espacial y la memoria a corto plazo. También se traduce en dificultad para tomar decisiones y/o hacer planes de futuro. Los cambios a nivel anatómico como consecuencia del estrés no sólo se reflejan en una reducción de su volumen, sino que además existe una reducción en la densidad neuronal y una serie de alteraciones en el flujo sanguíneo del cerebro. Mecanismos neurobiológicos involucrados en la regulación del estrés: El eje hipotalámico-hipofisario-adrenal es el principal sistema de respuesta al estrés. Cuando se percibe una amenaza, el hipotálamo libera la hormona liberadora de corticotropina (CRH), que estimula la hipófisis para liberar la hormona adrenocorticotropa (ACTH). La ACTH, a su vez, estimula las glándulas suprarrenales para liberar cortisol, la principal hormona del estrés. También, varios neurotransmisores están involucrados en la regulación del estrés, incluyendo la noradrenalina, la dopamina y la serotonina.
2.- La psicobiología ha demostrado que tanto la genética como el ambiente influyen en los procesos mentales. Es importante resaltar que la mayoría de los procesos mentales, no son consecuencia directa de la influencia genética, ni de la influencia ambiental, sino que son consecuencia de la interacción entre ambas. Técnicas como la resonancia magnética (RM) y la tomografía por emisión de positrones (PET) permiten a los investigadores estudiar la estructura y función del cerebro. Estos estudios han demostrado que tanto la genética como el ambiente pueden influir en el desarrollo y la actividad cerebral.
3.- Los ritmos circadianos son muy importantes para la regulación de procesos mentales y el comportamiento. Su influencia se extiende desde el ciclo sueño-vigilia hasta la función cognitiva y el estado de ánimo. La atención, la memoria y la capacidad de toma de decisiones pueden variar a lo largo del día, influenciadas por los ritmos circadianos. El rendimiento cognitivo tiende a ser óptimo cuando estos ritmos están bien sincronizados. También, los ritmos circadianos controlan la liberación de diversas hormonas, como el cortisol (la hormona del estrés) y la hormona del crecimiento. Estas hormonas desempeñan un papel crucial en la regulación del metabolismo, el estado de ánimo y otras funciones corporales.
Excelente información, muy completa. Equipo: Blanco Juárez Mariana Abril Cruz Flores Azul Paola Michel Flores André Ruiz Gonzalez Daniela Fernanda
1- ¿Se podría incluir en el enfoque de la psicobiología la cultura o contexto social? 2- Al hacer aportes en el tratamiento de trastornos de origen biológico (como desequilibrios en neurotransmisores), ¿Como podemos distinguir la psicobiología de la psiquiatría? 3- ¿Cómo ha trabajado la psicobiología con la inteligencia artificial?
El equipo agradece sus preguntas, a continuación, las respuestas: 1.- Sí, el contexto social y cultural se pueden incluir en la psicobiología. Para comprender nuestro comportamiento, es necesario contar con un enfoque biopsicosocial, la psicobiología cuenta con estudios transculturales y epigenéticos, en donde se incluyen factores como las diferencias culturales, ambientales y sociales entre distintas poblaciones y su efecto en el comportamiento. 2.- Diferencias entre la psicobiología y la psiquiatría: La psicobiología tiene un enfoque académico y de investigación, busca entender los mecanismos biológicos subyacentes a los trastornos, mientras que la psiquiatría tiene un enfoque más clínico y práctico, enfocándose en el diagnóstico y tratamiento clínico de los trastornos. Por lo que podemos decir que si bien, ambas disciplinas no son lo mismo, se complementan, ya que la psicobiología proporciona el conocimiento científico fundamental, y la psiquiatría aplica ese conocimiento en la práctica clínica. 3.- Si bien, el tema de la inteligencia artificial es algo muy fresco, sabemos que si colabora con la psicobiología podemos crear nuevas herramientas para comprender los procesos biológicos y el comportamiento. Por ejemplo, la IA está trabajando en proyectos como simulaciones del funcionamiento del cerebro, lo que nos puede ayudar a comprender mejor los procesos cognitivos.
Excelente explicación, me fue muy fácil de comprender el tema Solo para profundizar un poco... 1-. ¿Que son los ISRS? 2-. Al ser la psicobiologia una disciplina interdisciplinaria, aparte de las ya mencionadas, ¿Hay alguna otra disciplina donde pueda aplicarse? 3-. ¿Cómo se puede aplicar la psicobiologia en la IA?
Hola Carlos y equipo, agradecemos tus preguntas para profundizar y dando respuesta a ellas: 1. ISRS significa Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina son un tipo de antidepresivos que actúan bloqueando la recaptación de serotonina en la sinapsis neuronal, lo que aumenta su disponibilidad en el cerebro y mejora la comunicación entre neuronas.
2. Algunas de las otras disciplinas con las que puede aplicarse la Psicobiología puede ser: - Neuroeconomia. Está analizaría los procesos cerebrales que influye en tomar desiciones financieras. - Psiconeuroinmunología: Estudiaría la interacción entre el sistema nervioso, inmunológico y del comportamiento, estas áreas que son de interés para la psicobiología al estudiar cómo factores psicológicos pueden influir en la salud física. - Etologia: Comparte con la psicobiología el interés por comprender las bases biológicas de las conductas y su evolución.
3. La Psicobiología se puede aplicar en la IA, en los modelos de Neurociencia mejorando simular el comportamiento humano para poder dar respuestas asertivas a las exigencias de los seres. Un ejemplo es la Toma de Decisiones y emociones. psicobiología estudia a las personas en la toma de decisiones humanas. Esta comprensión se aplica en la IA para desarrollar sistemas que puedan interpretar señales emocionales y responder de manera adecuada en contextos como la atención al cliente y la robótica social así mismo al diseño de módulos computación es del cerebro. La IA y la Psicobiología pueden realizar aistemas más sofisticados que emulen procesos cognitivos humanos, mejorando su capacidad para interactuar y adaptarse en entornos complejos.
Muy buena explicación, mi equipo y yo tenemos unas preguntas para usedes 1.¿Cómo la Psicobiologia puede relacionarse o trabajar de la mano con la Neurofisiología? 2.¿ qué son los ISRS? 3. ¿La Psicobiologia, ha hecho estudios sobre el TDAH? Mi equipo es: - García Arroyo Karina Jimena. - Molina Rosas Cinthia Viridiana. - Munguía Hernández Sara Gisel.
Hola Sara y equipo, agradecemos sus preguntas y en respuesta a ellas: 1. Consideramos que la psicobiología y la neurofisiología son disciplinas que se o pueden conjugar muy bien, enriqueciendo los procesos biológicos influyen en el comportamiento y funciones mentales. El entender el funcionamiento del SN en conjunto con biología y psicología es muy completo para investigaciones y avances en la neurociencia cognitiva. 2. ISRS significa Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina son un tipo de antidepresivos que actúan bloqueando la recaptación de serotonina en la sinapsis neuronal, lo que aumenta su disponibilidad en el cerebro y mejora la comunicación entre neuronas. 3. Muy buena pregunta, investigando nos dimos cuenta que SI, la psicobiología ha profundizado en la comprensión del TDAH, abarcando desde sus fundamentos neurobiológicos hasta factores ambientales y opciones terapéuticas. Por ejemplo en los Neurotransmisores se han identificado alteraciones en los sistemas dopaminérgico y noradrenérgico en personas con TDAH, afectando funciones ejecutivas y de atención y en las estructuras Cerebrales a partir de la neuroimagen han mostrado diferencias en el volumen de regiones como la corteza prefrontal y el cerebelo en individuos con TDAH. Esperamos haber aclarados sus dudas, gracias:)
Gracias por la información, buen video. Por parte de nuestro equipo las preguntas serían las siguientes:
1. Al mencionar la cuestión del reduccionismo biológico, el reorganizar, adaptar y posteriormente evolucionar en nuestra funcionalidad, ¿se considera que toda esta evolución ha sido para beneficio del individuo en todos los casos? 2. Tenemos una duda con respecto a la aplicación que refiere a la pedagogía, ¿cuál sería la función especifica de la psicobiología, considerando que esta última busca adaptar el funcionamiento biológico del sistema interno para garantizar la permanencia del organismo en su entorno, en contraste con la pedagogía, en donde se tiene como objetivo mejorar el entorno y los procesos educativos para beneficio del desarrollo del individuo? ¿Cuál será la direccionalidad del cambio? 3. En lo que engloba la flexibilidad cognitiva y la abstracción, ¿es posible relacionar esta postura de la psicobiología con lo enmarcado por Vygotsky acerca de la descontextualización de la palabra y este proceso que ya involucra lo sociocultural?
Integrantes: Barbosa Gallegos Christian Abdallah González Patiño Ximena Steffanya Martínez Méndez Ian Mauricio Rodríguez Reyes Harumi Natalia
1. No necesariamente, ya que la evolución nos ha permitido adaptarnos mejor a nuestro entorno pero esto no significa que necesariamente haya un beneficio absoluto para el individuo, ya que adaptaciones evolutivas que fueron ventajosas en su momento pueden volverse problemáticas en otro. 2. La psicobiología en la pedagogía contribuye a comprender los procesos biológicos y neurológicos que influyen en el aprendizaje y el desarrollo, se analiza la interacción entre el cerebro, la conducta y el entorno, en este caso educativo, para así poder hacer mejores estrategias de enseñanza. La direccionalidad del cambio podría ser que la adaptación se enfoca en como el sistema nervioso y los procesos biológicos del individuo pueden moldearse para mejorar el aprendizaje, o de igual forma que se busque modificar el entorno educativo para favorecer al desarrollo, esto incluiría adaptar las estrategias a ritmos de enseñanza individuales, etc; así es como estas dos disciplinas se complementan para lograr un buen desarrollo del individuo. 3. Si es posible relacionarlos, ya que Vygotsky destaca la importancia de la interacción social en el desarrollo del pensamiento, lo cual es respaldado por la psicobiología al señalar que el aprendizaje ocurre dentro de un contexto dinámico donde el cerebro se adapta continuamente, lo cual es importante para el desarrollo del pensamiento.
¡Excelente vídeo, muchas gracias por la información! Mi equipo esta conformado por: Espinoza Pietussent Pamela Viridiana. - Gaeta González Montserrat. - Toscano Serna Ruth Nicte-Ha. Nuestras dudas son las siguientes: 1. ¿En que otras ramas a parte de la educativa se puede aplicar la psicobiología? 2. ¿Qué tipo de padecimientos o trastornos puede apoyar a investigar la psicobiología? 3. ¿Podrían compartirnos algún experimento en el que se haya aplicado la psicobiología?
El equipo agradece la atención y las preguntas, a continuación, las respuestas:
1.- La psicobiología se puede aplicar en diversas ramas como la medicina, psiquiatría, farmacología, fisiología e incluso neurotecnología.
2. La psicobiología investiga cómo los factores genéticos influyen en la predisposición a ciertos trastornos mentales, rasgos de personalidad y respuestas conductuales. Algunos de estos trastornos o padecimientos pueden ser el Alzheimer, depresión, esquizofrenia, trastornos del sueño, entre muchos otros.
3. ¡Claro! El experimento de Rosenzweig y Bennett (1961) sobre la neuroplasticidad animal puede ser un buen ejemplo de lo que nos solicitan, a continuación, proporcionamos un sitio que habla de este https://www.themantic-education.com/ibpsych/2018/12/10/key-study-animal-research-on-neuroplasticity-rosenzweig-and-bennett-1961/
Muy buen video muchas gracias por la información, como parte de mi participación me gustaría preguntarles:
ResponderEliminar1.¿Cómo influye la plasticidad neuronal en la recuperación de funciones después de una lesión cerebral?
2. ¿Son diferentes las estructuras cerebrales que están involucradas en la memoria implícita y explícita?
3. ¿Todas las personas tienen el mismo nivel de control inhibitorio o puede variar?
Agradezco mucho que hayas revisado nuestro video, como parte de las preguntas podemos responder lo siguiente:
Eliminar1.Para poder responder esta pregunta retomamos que la “neuroplasticidad” llega a ser la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales en respuesta a las experiencias, aprendizajes, o lesiones. Cuando ocurre una lesión, podemos tomar como ejemplo un accidente cerebrovascular, las neuronas dañadas pueden llegar a ser compensadas por otras áreas del cerebro que asumen sus funciones. Este proceso para la reorganización y formación de nuevas vías neuronales llega a permitir al cerebro a adaptarse y recuperar habilidades perdidas.
2.Sí, las estructuras cerebrales involucradas en la memoria implícita y explícita son diferentes. La memoria explícita, que incluye el recuerdo consciente de hechos y eventos, depende principalmente del lóbulo temporal medial, especialmente del hipocampo, y de estructuras relacionadas como la corteza entorrinal y el córtex prefrontal. Por el otro lado, la memoria implícita, que se refiere a aprendizajes automáticos y habilidades motoras, involucra estructuras como los ganglios basales (para hábitos y procedimientos), el cerebelo (para condicionamiento motor) y la amígdala (para condicionamiento emocional). Estas diferencias reflejan la especialización funcional del cerebro en procesos de memoria conscientes e inconscientes.
3.No, el nivel de control inhibitorio va a varía entre las personas, debido a factores psicobiológicos. Este mismo, que permite suprimir impulsos o respuestas inapropiadas, está asociado principalmente con la función del córtex prefrontal, especialmente la región dorsolateral. Factores como la genética, la maduración cerebral, los niveles de neurotransmisores, y las experiencias ambientales influyen en su desarrollo y eficacia.
Muy buen video, tiene contenido adecuado e ilustrativo: aquí están mis preguntas:
ResponderEliminar1.- Mencionan un apartado de los neuromitos sobre las ideas de los estilos de aprendizaje, debido a la complejidad en la traducción de los hallazgos neurocientíficos y la dificultad de aterrizar a la estrategias educativas en la pedagogía. ¿Hay algunas propuestas o innovaciones tecnológicas recientes que traten de contribuir a ello?
2.- Retomando la aplicación de la psicobiología en la pedagogía, mencionan que hay factores culturales, sociales que no se toman en cuenta ¿Creen que la psicobiología necesite de otras ramas de la psicología o tal vez otras disciplinas, además de la pedagogía, para lidiar con esa variable tan compleja?
3.- Mencionan que hay estudios donde mencionan que el cerebro sufre cambios generando una adaptación (conforme aprendemos algo nuevo además de contemplar principios biológicos orgánicos y principios de comportamiento) entendiendo esta complejidad ¿hay alguna manera en que la IA pueda contribuir al desarrollo de modelos computacionales basados en el funcionamiento cerebral?
Gracias por ver nuestro video, para las preguntas podemos responderte lo siguiente:
Eliminar1. Si hay innovaciones tecnológicas, la mayoría busca integrar los conocimientos de la psicobiología en la educación de una manera mas adecuada y efectiva, por ejemplo encontramos que hoy en día ya existen plataformas de aprendizaje adaptativo basadas en inteligencia artificial, esto ayuda ah que se personalice la enseñanza según como se vaya adaptando y desarrollando el estudiante.
2. Creemos que si se ocupa de más ramas, ya que la psicobiología por si sola no abarca todos los conceptos que necesitamos para una buena intervención, ya que esta no puede explicar ni abordar los factores socioculturales que influyen en la educación, las ramas que podrían complementar esto es piscología social, psicología educativa, así que considerar mas ramas y disciplinas que nos complementen es lo mejor para tener una visión mas completa y adecuada.
3. Si, ya que la inteligencia artificial al estar desarrollándose tiene la posibilidad de poder contribuir a esto, por ejemplo ya ah permitido desarrollar modelos de simulación del cerebro para así comprenderlo mejor.
Gracias por su video, fue muy fácil de comprender, mis preguntas son las siguientes (:
ResponderEliminar1. Desde su perspectiva, ¿que creen que le haga falta a esta disciplina para que no caiga en lo reduccionista?
2. Cuando mencionaron la relación entre las lesiones cerebrales y la plasticidad cerebral se refieren a todas las lesiones que puedan existir o hay algunas en las que se necesita mas que l plasticidad cerebral?
3. ¿Por que se hace la distinción entre la neuro biología y la psicobiologia?
Equipo: Maldovnes Alanís Montserrat y Monroy Rojas Ivana
Agradezco mucho la mini-retroalimentación al video, es de gran ayuda para seguir mejorando en nuestras estrategias y nuestra creatividad. En cuestión de las preguntas podemos decir lo siguiente.
Eliminar1.Desde nuestra perspectiva, la “Psicobiología” necesitaría adoptar enfoques interdisciplinarios, integrando no sólo la biología como lo son los genes, neurotransmisores y/o estructuras cerebrales, sino también teniendo una visión más amplia en la psicología, abordando más a fondo o de manera más detallada aspectos como lo puede ser la cognición o emoción. Así mismo relacionar mucho más la Psicobiología con las “ciencias sociales” como el contexto cultural o el ambiente de los individuos. Esto evita reducir la conducta únicamente a procesos biológicos y promueve una comprensión más completa y holística del ser humano.
2.La plasticidad cerebral es más efectiva en lesiones leves o moderadas, donde el cerebro puede reorganizarse para compensar funciones perdidas. Sin embargo, en lesiones mucho más graves o en áreas críticas como el tronco encefálico, la plasticidad puede ser insuficiente, requiriendo así intervenciones adicionales como lo son las terapias intensivas.
3.La “Neurobiología” se enfoca más en los mecanismos celulares y moleculares del sistema nervioso, mientras que la “Psicobiología” estudia la relación entre los procesos biológicos y la conducta, integrando niveles de análisis más amplios como cognición, emociones e incluso empezar a crear una relación con lo social.
¿En que áreas se han encontrado transtornos, en este caso la esquizofrenia que mencionan, como es posible diagnosticarla?
ResponderEliminar¿Alguna afectación podía impedir la reconstrucción neuronal en el tema de la educación?
¿Es posible que la memoria implícita pueda tener mayor incidencia que la explícita o viceversa?
1. Pues este tipo de trastornos se han relacionado con varias alteraciones en distintas zonas del cerebro, principalmente las zonas afectadas son el córtex prefrontal, el hipocampo y los ganglios basales, ya que estas son áreas involucradas en funciones cognitivas tales como planificación del movimiento, memoria, etc., esto llega explicar los signos y síntomas característicos de enfermedades como la esquizofrenia. Estos diagnósticos generalmente se basan en el DSM-V y el CIE-11, ya que traen los criterios clínicos a considerar, también podemos apoyarnos de estudios tales como la neuroimagen pues podemos identificar alteraciones en estos.
Eliminar2. Si, hay varias afectaciones que podrían afectar en esto, lo cual dificulta la capacidad del cerebro para adaptarse y aprender, por ejemplo trastornos como el TDAH pueden afectar la conectividad neuronal, lo cual dificulta el proceso de atención y por lo tanto de aprendizaje, también factores biológicos como las enfermedades neurodegenerativas pueden reducir la plasticidad del cerebro reduciendo la capacidad de generar nuevas conexiones neuronales, todo esto en el ámbito educativo afecta en el aprendizaje, en el rendimiento académico, la capacidad de adquirir nuevas habilidades, etc., por eso se tienen que considerar estrategias educativas adaptadas a cada individuo en particular.
3. Si, ya que la prevalencia de la memoria implícita o explicita en el aprendizaje siempre va a depender del tipo de información que se esta procesando, la memoria implícita sobre todo domina en actividades automáticas; la memoria explicita es mas consciente y voluntaria por lo que tiene mayor incidencia en el aprendizaje académico; pero esto siempre va a depender de las situaciones ya que puede predominar mas una que la otra según que se nos este pidiendo realizar.
Wow, muchas gracias por la explicación, mis preguntas son las siguientes:
ResponderEliminar¿Cómo afecta el estrés a la función cerebral y qué mecanismos neurobiológicos están involucrados en su regulación?
.¿Qué evidencias existen sobre la influencia de la genética y el ambiente en los procesos mentales desde una perspectiva psicobiológica?
¿Cuál es la importancia de los ritmos circadianos en la regulación de los procesos mentales y el comportamiento?
* Alanis Casas Danna Paola
* Chavira Apanco Ivanna Montserrat
* Morales Mota Emily Carolina
* Ruiz Pita Nadia Lizeet
El equipo agradece sus preguntas, a continuación, las respuestas:
Eliminar1.- Primero que todo, el estrés es una respuesta natural y adaptativa que se da ante las demandas del entorno. Sin embargo, cuando, por diferentes circunstancias, nos vemos inmersos en un cuadro de estrés crónico, se ha demostrado en numerosas investigaciones que nuestro cerebro sufre cambios tanto a nivel funcional como a nivel estructural o anatómico.
El estrés genera una respuesta a nivel bioquímico, en la que el cerebro controla la liberación de una serie de sustancias, principalmente glucocorticoides. Los glucocorticoides se secretan en la corteza suprarrenal y son: el cortisol, la cortisona y la corticosterona, siendo el cortisol el más importante. El cortisol se libera como respuesta al estrés produciendo un aumento de energía en el organismo al incrementar el nivel de azúcar en la sangre, de ahí que en situaciones de estrés en las que se exige un esfuerzo extra, esta hormona tenga un papel tan importante. A la vez que se produce este aumento de energía también se ralentizan o suprimen otros sistemas, como el sistema inmune, la respuesta sexual o el aparato digestivo.
Cuando estamos sometidos a un estado de tensión o agobio mantenidos en el tiempo implica más presencia de cortisol en la sangre teniendo como consecuencia la debilitación gradual de células cerebrales, pudiendo llegar incluso a su destrucción.
En cuanto a los cambios en la estructura del cerebro, se ha demostrado que hay ciertas áreas como la corteza prefrontal, la amígdala y el hipocampo que ven reducido su tamaño como consecuencia del estrés crónico. La reducción del tamaño de estas regiones cerebrales contribuye a que, personas estresadas, tengan dificultades para concentrarse y para recordar, especialmente se ve afectada la memoria espacial y la memoria a corto plazo. También se traduce en dificultad para tomar decisiones y/o hacer planes de futuro.
Los cambios a nivel anatómico como consecuencia del estrés no sólo se reflejan en una reducción de su volumen, sino que además existe una reducción en la densidad neuronal y una serie de alteraciones en el flujo sanguíneo del cerebro.
Mecanismos neurobiológicos involucrados en la regulación del estrés:
El eje hipotalámico-hipofisario-adrenal es el principal sistema de respuesta al estrés. Cuando se percibe una amenaza, el hipotálamo libera la hormona liberadora de corticotropina (CRH), que estimula la hipófisis para liberar la hormona adrenocorticotropa (ACTH). La ACTH, a su vez, estimula las glándulas suprarrenales para liberar cortisol, la principal hormona del estrés. También, varios neurotransmisores están involucrados en la regulación del estrés, incluyendo la noradrenalina, la dopamina y la serotonina.
2.- La psicobiología ha demostrado que tanto la genética como el ambiente influyen en los procesos mentales. Es importante resaltar que la mayoría de los procesos mentales, no son consecuencia directa de la influencia genética, ni de la influencia ambiental, sino que son consecuencia de la interacción entre ambas.
Técnicas como la resonancia magnética (RM) y la tomografía por emisión de positrones (PET) permiten a los investigadores estudiar la estructura y función del cerebro. Estos estudios han demostrado que tanto la genética como el ambiente pueden influir en el desarrollo y la actividad cerebral.
3.- Los ritmos circadianos son muy importantes para la regulación de procesos mentales y el comportamiento. Su influencia se extiende desde el ciclo sueño-vigilia hasta la función cognitiva y el estado de ánimo.
La atención, la memoria y la capacidad de toma de decisiones pueden variar a lo largo del día, influenciadas por los ritmos circadianos. El rendimiento cognitivo tiende a ser óptimo cuando estos ritmos están bien sincronizados.
También, los ritmos circadianos controlan la liberación de diversas hormonas, como el cortisol (la hormona del estrés) y la hormona del crecimiento. Estas hormonas desempeñan un papel crucial en la regulación del metabolismo, el estado de ánimo y otras funciones corporales.
Excelente información, muy completa.
ResponderEliminarEquipo:
Blanco Juárez Mariana Abril
Cruz Flores Azul Paola
Michel Flores André
Ruiz Gonzalez Daniela Fernanda
1- ¿Se podría incluir en el enfoque de la psicobiología la cultura o contexto social?
2- Al hacer aportes en el tratamiento de trastornos de origen biológico (como desequilibrios en neurotransmisores), ¿Como podemos distinguir la psicobiología de la psiquiatría?
3- ¿Cómo ha trabajado la psicobiología con la inteligencia artificial?
El equipo agradece sus preguntas, a continuación, las respuestas:
Eliminar1.- Sí, el contexto social y cultural se pueden incluir en la psicobiología. Para comprender nuestro comportamiento, es necesario contar con un enfoque biopsicosocial, la psicobiología cuenta con estudios transculturales y epigenéticos, en donde se incluyen factores como las diferencias culturales, ambientales y sociales entre distintas poblaciones y su efecto en el comportamiento.
2.- Diferencias entre la psicobiología y la psiquiatría:
La psicobiología tiene un enfoque académico y de investigación, busca entender los mecanismos biológicos subyacentes a los trastornos, mientras que la psiquiatría tiene un enfoque más clínico y práctico, enfocándose en el diagnóstico y tratamiento clínico de los trastornos.
Por lo que podemos decir que si bien, ambas disciplinas no son lo mismo, se complementan, ya que la psicobiología proporciona el conocimiento científico fundamental, y la psiquiatría aplica ese conocimiento en la práctica clínica.
3.- Si bien, el tema de la inteligencia artificial es algo muy fresco, sabemos que si colabora con la psicobiología podemos crear nuevas herramientas para comprender los procesos biológicos y el comportamiento. Por ejemplo, la IA está trabajando en proyectos como simulaciones del funcionamiento del cerebro, lo que nos puede ayudar a comprender mejor los procesos cognitivos.
Excelente explicación, me fue muy fácil de comprender el tema
ResponderEliminarSolo para profundizar un poco...
1-. ¿Que son los ISRS?
2-. Al ser la psicobiologia una disciplina interdisciplinaria, aparte de las ya mencionadas, ¿Hay alguna otra disciplina donde pueda aplicarse?
3-. ¿Cómo se puede aplicar la psicobiologia en la IA?
Hola Carlos y equipo, agradecemos tus preguntas para profundizar y dando respuesta a ellas:
Eliminar1. ISRS significa Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina son un tipo de antidepresivos que actúan bloqueando la recaptación de serotonina en la sinapsis neuronal, lo que aumenta su disponibilidad en el cerebro y mejora la comunicación entre neuronas.
2. Algunas de las otras disciplinas con las que puede aplicarse la Psicobiología puede ser:
- Neuroeconomia. Está analizaría los procesos cerebrales que influye en tomar desiciones financieras.
- Psiconeuroinmunología: Estudiaría la interacción entre el sistema nervioso, inmunológico y del comportamiento, estas áreas que son de interés para la psicobiología al estudiar cómo factores psicológicos pueden influir en la salud física.
- Etologia: Comparte con la psicobiología el interés por comprender las bases biológicas de las conductas y su evolución.
3. La Psicobiología se puede aplicar en la IA, en los modelos de Neurociencia mejorando simular el comportamiento humano para poder dar respuestas asertivas a las exigencias de los seres.
Un ejemplo es la Toma de Decisiones y emociones. psicobiología estudia a las personas en la toma de decisiones humanas. Esta comprensión se aplica en la IA para desarrollar sistemas que puedan interpretar señales emocionales y responder de manera adecuada en contextos como la atención al cliente y la robótica social así mismo al diseño de módulos computación es del cerebro.
La IA y la Psicobiología pueden realizar aistemas más sofisticados que emulen procesos cognitivos humanos, mejorando su capacidad para interactuar y adaptarse en entornos complejos.
Muy buena explicación, mi equipo y yo tenemos unas preguntas para usedes
ResponderEliminar1.¿Cómo la Psicobiologia puede relacionarse o trabajar de la mano con la Neurofisiología?
2.¿ qué son los ISRS?
3. ¿La Psicobiologia, ha hecho estudios sobre el TDAH?
Mi equipo es:
- García Arroyo Karina Jimena.
- Molina Rosas Cinthia Viridiana.
- Munguía Hernández Sara Gisel.
Hola Sara y equipo, agradecemos sus preguntas y en respuesta a ellas:
Eliminar1. Consideramos que la psicobiología y la neurofisiología son disciplinas que se o pueden conjugar muy bien, enriqueciendo los procesos biológicos influyen en el comportamiento y funciones mentales. El entender el funcionamiento del SN en conjunto con biología y psicología es muy completo para investigaciones y avances en la neurociencia cognitiva.
2. ISRS significa Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina son un tipo de antidepresivos que actúan bloqueando la recaptación de serotonina en la sinapsis neuronal, lo que aumenta su disponibilidad en el cerebro y mejora la comunicación entre neuronas.
3. Muy buena pregunta, investigando nos dimos cuenta que SI, la psicobiología ha profundizado en la comprensión del TDAH, abarcando desde sus fundamentos neurobiológicos hasta factores ambientales y opciones terapéuticas. Por ejemplo en los Neurotransmisores se han identificado alteraciones en los sistemas dopaminérgico y noradrenérgico en personas con TDAH, afectando funciones ejecutivas y de atención y en las estructuras Cerebrales a partir de la neuroimagen han mostrado diferencias en el volumen de regiones como la corteza prefrontal y el cerebelo en individuos con TDAH.
Esperamos haber aclarados sus dudas, gracias:)
Gracias por la información, buen video. Por parte de nuestro equipo las preguntas serían las siguientes:
ResponderEliminar1. Al mencionar la cuestión del reduccionismo biológico, el reorganizar, adaptar y posteriormente evolucionar en nuestra funcionalidad, ¿se considera que toda esta evolución ha sido para beneficio del individuo en todos los casos?
2. Tenemos una duda con respecto a la aplicación que refiere a la pedagogía, ¿cuál sería la función especifica de la psicobiología, considerando que esta última busca adaptar el funcionamiento biológico del sistema interno para garantizar la permanencia del organismo en su entorno, en contraste con la pedagogía, en donde se tiene como objetivo mejorar el entorno y los procesos educativos para beneficio del desarrollo del individuo? ¿Cuál será la direccionalidad del cambio?
3. En lo que engloba la flexibilidad cognitiva y la abstracción, ¿es posible relacionar esta postura de la psicobiología con lo enmarcado por Vygotsky acerca de la descontextualización de la palabra y este proceso que ya involucra lo sociocultural?
Integrantes:
Barbosa Gallegos Christian Abdallah
González Patiño Ximena Steffanya
Martínez Méndez Ian Mauricio
Rodríguez Reyes Harumi Natalia
1. No necesariamente, ya que la evolución nos ha permitido adaptarnos mejor a nuestro entorno pero esto no significa que necesariamente haya un beneficio absoluto para el individuo, ya que adaptaciones evolutivas que fueron ventajosas en su momento pueden volverse problemáticas en otro.
Eliminar2. La psicobiología en la pedagogía contribuye a comprender los procesos biológicos y neurológicos que influyen en el aprendizaje y el desarrollo, se analiza la interacción entre el cerebro, la conducta y el entorno, en este caso educativo, para así poder hacer mejores estrategias de enseñanza. La direccionalidad del cambio podría ser que la adaptación se enfoca en como el sistema nervioso y los procesos biológicos del individuo pueden moldearse para mejorar el aprendizaje, o de igual forma que se busque modificar el entorno educativo para favorecer al desarrollo, esto incluiría adaptar las estrategias a ritmos de enseñanza individuales, etc; así es como estas dos disciplinas se complementan para lograr un buen desarrollo del individuo.
3. Si es posible relacionarlos, ya que Vygotsky destaca la importancia de la interacción social en el desarrollo del pensamiento, lo cual es respaldado por la psicobiología al señalar que el aprendizaje ocurre dentro de un contexto dinámico donde el cerebro se adapta continuamente, lo cual es importante para el desarrollo del pensamiento.
¡Excelente vídeo, muchas gracias por la información! Mi equipo esta conformado por: Espinoza Pietussent Pamela Viridiana. - Gaeta González Montserrat. - Toscano Serna Ruth Nicte-Ha.
ResponderEliminarNuestras dudas son las siguientes:
1. ¿En que otras ramas a parte de la educativa se puede aplicar la psicobiología?
2. ¿Qué tipo de padecimientos o trastornos puede apoyar a investigar la psicobiología?
3. ¿Podrían compartirnos algún experimento en el que se haya aplicado la psicobiología?
El equipo agradece la atención y las preguntas, a continuación, las respuestas:
Eliminar1.- La psicobiología se puede aplicar en diversas ramas como la medicina, psiquiatría, farmacología, fisiología e incluso neurotecnología.
2. La psicobiología investiga cómo los factores genéticos influyen en la predisposición a ciertos trastornos mentales, rasgos de personalidad y respuestas conductuales. Algunos de estos trastornos o padecimientos pueden ser el Alzheimer, depresión, esquizofrenia, trastornos del sueño, entre muchos otros.
3. ¡Claro! El experimento de Rosenzweig y Bennett (1961) sobre la neuroplasticidad animal puede ser un buen ejemplo de lo que nos solicitan, a continuación, proporcionamos un sitio que habla de este https://www.themantic-education.com/ibpsych/2018/12/10/key-study-animal-research-on-neuroplasticity-rosenzweig-and-bennett-1961/