5. Psicofarmacología.
Presentan:
- Cruz Hernández Evelyn Aranza.
- Hernández Zazueta Karla Romina.
- Rivera Cervantes Mario Francisco.
- Velasco Rojas Frida Ximena.
Presentan:
- Cruz Hernández Evelyn Aranza.
- Hernández Zazueta Karla Romina.
- Rivera Cervantes Mario Francisco.
- Velasco Rojas Frida Ximena.
Me gustó mucho su video, contiene información que no conocía.
ResponderEliminar¿La tolerancia a los fármacos depende de algún factor en específico?
¿Por qué se provocan los efectos no deseados?
¿Existen más limitaciones en la psicofarmacología aparte del adultocentrismo y los efectos secundarios?
Muchas gracias Abril, contestando a
EliminarPregunta 1: Realmente la tolerancia a los fármacos puede deberse a factores genéticos y conductuales, que pueden desarrollarse incluso después de haber ingerido una sustancia varias veces.
Pregunta 2: de igual forma los efectos no deseados se pueden derivar de diversos factores como: los factores hereditarios, genéticos, algunas enfermedades ya preexistentes, uso simultáneo de varios fármacos, una mala prescripción de ellos, la edad, entre muchas otras causas.
Pregunta 3: Por supuesto, además de los mencionados, el abuso y la dependencia a los psicofármacos y a cualquier tipo de fármaco genera una seria preocupación en el área de la salud y se considera que enmarcar la problemática para establecer estrategias de intervención que colaboren en su solución y reduzcan este proceder es una parte prioritaria
Esperamos haber resuelto sus dudas muchas gracias por el comentario 🙂
Muy buen video, explicaron muy bien.
ResponderEliminar1. Si la tolerancia a un fármaco altera la relación dosis-respuesta, la afirmación que hacen de que a medida de que se aumenta la dosis la respuesta es predecible, no quedo muy claro, por lo que, ¿Cómo se determinaría o estudiaría en psicofarmacología el grado de tolerancia a un fármaco para poder ayudar a determinar la mejor dosis para el paciente?
2. ¿Qué tanto se puede aumentar la dosis a un organismo tolerante para evitar daños en su organismo o daño fisiológico?
3. Un psiquiatra en conjunto del psicólogo, ¿deberían informar al paciente de las reacciones secundarias de un fármaco?, preguntamos esto ya que la mayoría de médicos y psiquiatras no lo hacen por que piensan que predisponen y sugestionan al paciente y así "previenen" dichos efectos secundarios, pero al hacer esto se arriesgan a consecuencias no deseables que incluso pueden llegar a graves por no haber informado con anterioridad de estos efectos.
Equipo:
-Bustamante Cavita Aranza Valentina
-Fragoso Oyarzabal Sofia
-Hernandez Mendoza Victor Gabriel
-Rangel Tapia Angélica
Hola Angélica. Muchísimas gracias por ver nuestro video, con gusto responderemos tus preguntas :)
Eliminar1- La Psicofarmacología estudia la tolerancia revaluándola mediante monitoreo clínico, pruebas farmacocinéticas, biomarcadores y escalas de síntomas. Si un paciente necesita dosis mayores para el mismo efecto, se ajusta el tratamiento con estrategias como reducción temporal (disminución o suspensión de un fármaco) o combinación de fármacos.
2-Para aumentar la dosis de un fármaco, el aumento de dosis debe ser progresivo y monitoreado para evitar toxicidad, dependencia o taquifilaxia. En caso de generar tolerancia, se prefieren estrategias como cambiar de medicamento o combinarlos en lugar de subir excesivamente la dosis.
3- Sí, ambos deberían informarle al paciente de los efectos secundarios, omitir información puede ser riesgoso, pero dar demasiados detalles puede generar efecto nocebo (o sugestión). Lo ideal es explicar los efectos más relevantes, su probabilidad y cómo manejarlos, asegurando el bienestar del paciente sin predisposición negativa.
Con respecto a la dosis respuesta de un paciente para la mejora de su padecimiento.
ResponderEliminar¿En esencial que un psiquiatra recete el fármaco y no cualquier otro médico o psicólogo ?
Entonces si la psicofarmacología y la psicología van de la mano para el tratamiento de un paciente ¿La comunicación entre el psiquiatra y el psicólogo es fundamental ?
¿A qué se debe que en más de 20 años no a habido tratamiento cualitativamente nuevos en la OCD?
Hola Alondra muchas gracias por sus preguntas, contestando a ellas:
EliminarPregunta 1: Así es es esencial que un especialista como el psicofarmacólogo que es un psiquiatra que se especializa en el uso de medicamentos para tratar dichos trastornos, sea el encargado de recetar los psicofarmacos, ya que estos especialistas tienen las competencias necesarias para prescribir de manera segura y efectiva estos fármacos.
Pregunta 2: los tratamientos combinados (aquellos en los que se requiere psicoterapia y terapia farmacológica) si requieren comunicación entre el psiquiatra y el psicólogo porque bueno realmente se buscaría facilitar la toma de decisiones informadas y coherentes en el plan terapéutico así como el progreso del paciente y evitar situaciones de riesgo, sin embargo es verdad que esto no suele ocurrir comúnmente debido a que los pacientes solo acuden a sólo con uno de los dos, lo que genera que no exista alguna relación entre ambos, aunque lo mejor dormir será una práctica integral.
Pregunta 3: Bueno esto se debe más que nada a la efectividad de los tratamientos actuales como el de la terapia cognitivo-conductual que se menciona en el video, entre otros, los cuales aún siguen siendo efectivos. Además, cabe destacar que la dificultad del OCD ha limitado el impulso hacia nuevas terapias y bueno, aunque parecen pocos estos factores, son los que han generado junto con la investigación y el desarrollo enfocado en los ya tratamientos existentes, la lentitud en nuevos tratamientos.
Esperamos haber resuelto sus dudas y cualquier cosa nos mantenemos atentos. Muchas gracias
Muy interesante el video.
ResponderEliminarAguilar García Ana Karen
Biviano Gordillo Daniel Alexis
Marín Chagoya María Valeria
Pliego Martínez Renata
Vara Espindola Carlos Ahuitzol
Estas son nuestras preguntas:
1. ¿Cuáles son los principales tipos de fármacos utilizados en psicofarmacología y cómo se seleccionan según el trastorno?
2. ¿Existen efectos secundarios específicos para cada clase de psicofármacos, o estos efectos varían dependiendo del paciente?
3.¿Qué investigaciones actuales se están llevando a cabo para mejorar los tratamientos psicofarmacológicos en pacientes pediátricos con trastornos como el OCD?
Hola María, gracias por preguntar, respondiendo:
Eliminar1. Los principales fármacos utilizados en psicofarmacología son:
Antidepresivos: fluoxetina, sertralina, escitalopram.
Ansioliticos: sertralina, paroxetina o buspirona.
Estabilizadores de ánimo como bipolaridad y episodios maniáticos: Litio, valproato, lamotrigina, carbamazepina.
La elección del psicofármaco depende de varios factores como el diagnóstico, la gravedad de los síntomas, los efectos adversos y las condiciones médicas del paciente.
2. Cada clase de psicofármacos tiene efectos secundarios, pero su impacto varía según el paciente debido a factores como genética, metabolismo, edad, etc.
Algunos efectos secundarios de medicamentos más usados son:
Antidepresivos: Náuseas, insomnio, disfunción sexual, aumento de peso en algunos casos.
Ansioliticos: Somnolencia, dependencia, deterioro cognitivo, etc.
Estabilizadores de ánimo: Temblores, aumento de peso, daño renal a largo plazo.
3. Dentro investigaciones que se han llevado acabo en pacientes pediátricos como el OCD son:
En 2008 se publica “Terapia conductual y cognitivo-conductual para el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en niños y adolescentes” donde investigan los efectos de la terapia que se menciona comparada con pacientes pediatricos que reciben medicamentos.
Al igual en este año 2025 se publicó un artículo por el equipo del Clínic-IDIBAPS donde evaluaron la eficacia de la Terapia Cognitivo-Conductual Concentrada (TCC-Co) en niños y adolescentes con TOC que no estaban bajo medicación. (Al igual que el del 2008)
Gran videito, gracias
ResponderEliminarNuestro equipo
-Alanis Casas Danna Paola
-Chavira Apanco Ivanna Monsterrat
-Morales Mota Emily Carolina
-Ruiz Pita Nadia Lizet
tiene estas preguntas:
1. Si para hasta un tercio de los casos no resulta efectivo el tratamiento, ¿cómo sabemos que el fármaco realmente trata el OCD?
2¿Se podría tratar el OCD de manera igualmente efectiva sin el uso de fármacos? ¿Cómo y por qué?
3¿Cómo y qué tanto influye realmente la opinión del psicolog@ al dar como opción de tratamiento un fármaco, en pacientes pediátricos?
Hola, muchas gracias por tus preguntas, esperamos que las respuestas sean de utilidad
Eliminar1.- sabemos que la primera línea de tratamiento es eficaz puesto que aunque a un tercio de los pacientes no le funciona a la gran mayoría si. Además es importante recordar que para saber si un fármaco funciona antes de ser utilizado en la población de manera general se hacen diversas investigaciones en donde se pone aprueba el fármaco y si en estas investigaciones se aprueba es entonces utilizado.
2.- Al ser un trastorno que puede ser incapacitante para algunos pacientes, se utilizan fármacos que ayudan controlar la sintomatología, sin embargo y respondiendo a tu pregunta si es posible puesto que hay niveles en los que está sintomatología se presenta y en algunas ocasiones la terapia cognitivo conductual puede llevar a una mejoría por si sola, por ejemplo con aquellos pacientes que tienen pensamientos intrusivos pueden implementar una técnica que les ayude a tratar de redirigir esos pensamientos.
3.- Es importante de parte de los psicólogos hablar con los pacientes sobre el tratamiento farmacológico pues cuando un paciente llega a terapia busca mejorar y al darle las razones por las cuales su situación puede mejorar al incluir un tratamiento farmacológico le estamos dando la elección. Esto influye mucho en su tratamiento pues como hablamos en el vídeo hay trastornos como el ocd severo que con solo una parte ya sea terapia o tratamiento farmacológico pues no llega a abarcar toda la carga que el trastorno puede implicar, es por eso que si es una influencia muy grande y más al hablar de pacientes pediátricos.
- MONROY ROJAS IVANA Y VALDOVINES ALANIS MONTSERRAT
ResponderEliminar¿ EL USO DE FARMACOS SIEMPRE CAUSA EFECTOS SECUNDARIOS? ¿QUE TANTA ACEPTACION EXISTE EN MEXICO A COMPARACION DE OTROS PAISES CON LA PSICOFARMACOLOGIA ?¿COMO PSICOLOGOS EN FORMACION QUE OPINAN DE EL USO DE FARMACOS EN NIÑOS MUY PEQUEÑOS O ADULTOS DE LA TERCERA EDAD?
Hola Monserrat. Muchísimas gracias por ver nuestro video. Con gusto respondemos tus preguntas.
Eliminar1. ¿El uso de fármacos siempre causa efectos secundarios?
No siempre. Los efectos secundarios dependen del tipo de fármaco, la dosis, la sensibilidad de la persona y su estado de salud. Algunos medicamentos pueden no causar síntomas adversos en ciertos pacientes, mientras que en otros pueden generar reacciones leves o graves.
2. ¿Qué tanta aceptación existe en México en comparación con otros países sobre la psicofarmacología?
En México, la psicofarmacología es aceptada, pero con cierta resistencia en comparación con países como Estados Unidos o algunos europeos, donde su uso es más común. Factores como el estigma sobre los trastornos mentales, la falta de acceso a especialistas y la preferencia por tratamientos alternativos pueden influir en la menor aceptación.
3. ¿Qué opinan los psicólogos en formación sobre el uso de fármacos en niños muy pequeños o adultos de la tercera edad?
Muchos psicólogos en formación consideran que el uso de fármacos en estos grupos debe ser el último recurso, ya que su cerebro (en niños) o metabolismo (en adultos mayores) son más sensibles a los efectos secundarios. Se suele preferir combinarlos con terapia psicológica y supervisar cuidadosamente su uso para evitar dependencia o efectos adversos innecesarios.
Espinoza Pietussent Pamela Viridiana
ResponderEliminarGaeta González Montserrat
Toscano Serna Ruth Nicte-Ha
¿Existen diferencias en el impacto del organismo si el psicofármaco es administrado por diferentes vías (ya sea oral, intravenosa, intramusculares, etc)?
¿Podría considerarse una limitación que no se realicen estudios psicofarmacológicos en menores de edad por ética?, de ser así ¿piensan que la psicofarmacología podría optar por otras alternativas para seguir investigando efectos de fármacos en pacientes pediátricos?
Gran video informativo :)
1. Sí, la vía de administración de un psicofármaco influye en su absorción, velocidad de acción y duración del efecto.
EliminarPor ejemplo:
La vía oral es de absorción lenta pero tiene un efecto prolongado.
La vía sublingual es de absorción rápida, pero con efectos más breves.
La vía intramuscular es de acción más rápida que la oral pero más lenta que la intravenosa (se usa en situaciones de emergencia).
Vía intravenosa es de efecto inmediato, ya que el fármaco entra directamente al torrente sanguíneo (para emergencias psiquiátricas u hospitalizaciones).
Vía transdérmica (parches), son de absorción lenta y sostenida, útil para mantener niveles estables del fármaco.
2. Sí, la falta de estudios psicofarmacológicos en menores por razones éticas puede considerarse una limitación, ya que dificulta la optimización de tratamientos para esta población.
3. Claro que la psicofarmacología podría optar por otras alternativas como pueden ser:
Modelos computacionales para predecir cómo podrían comportarse los medicamentos en niños.
Microdosificación: Administrar dosis muy bajas de medicamentos para estudiar su comportamiento sin causar efectos significativos.
Equipo:
ResponderEliminar- García Arroyo Karina Jimena.
- Molina Rosas Cinthia Viridiana.
- Munguía Hernández Sara Gisel.
Nuestras preguntas son:
1.¿Cómo la psicofarmacología puede trabajar de la mano con la Neurofisiología?
2. ¿Cómo es el tratamiento de OCD con la terapia de exposición?
3. ¿Existen estudios de cómo la psicofarmacologia trata el TDAH?
Excelente video :) p
Hola Sara, muchas gracias por tus preguntas esperamos que estás respuestas resuelvan tus dudas.
Eliminar1. estas dos disciplinas pueden trabajar de la mano en diferentes niveles, un ejemplo de esto puede ser el efecto que tienen los fármacos a nivel molecular (es decir cómo se ven afectados los receptores, los neurotransmisores, etc) y por ende como se ve afectado el comportamiento. Todo en conjunto para desarrollar nuevos tratamientos para trastornos.
2. La terapia consiste en exponer a la persona a la acción u objeto temido puede ser una superficie desordenada (utilizando como ejemplo aquellas personas con ocd a la limpieza extrema) para que poco a poco pueda aprender a abstenerse de la conducta obsesiva y les ayuda a tolerar su angustia para que no recurran a la compulsión.
3. Si existen diversos, de hecho encontramos que son los estudios en los que hay más investigación en cuanto a tratamiento pediátrico y esto puede ser porque es más fácil detectar la sintomatología en niños, aún así también existen limitaciones puesto que el TDAH puede estar acompañado de otros trastornos y es ahí cuando se vuelve complicado su estudio.
Gracias por la información, nos agradó bastante el video. Por parte de nuestro equipo las preguntas serían las siguientes:
ResponderEliminar1. Ciertamente no logramos aterrizar del todo el funcionamiento de la farmacocinética, ¿podrían proporcionarnos un ejemplo que nos ayude a esclarecer su método?
2. ¿Cuál sería una razón que defina el motivo por el que la terapia cognitvo-conductual tenga los mejores resultados hasta el momento en cuestiones del acompañamiento para el tratamiento farmacológico del consultante?
3. Mencionaron que algunas de las limitaciones de la psicofarmacología es que no parece viable brindar el tratamiento de fármacos independiente a la terapia, bajo estos términos, ¿cuál se señalaría como la principal diferencia entre la neurofarmacología y la psicofarmacología?
Integrantes:
Barbosa Gallegos Christian Abdallah
González Patiño Ximena Steffanya
Martínez Méndez Ian Mauricio
Rodríguez Reyes Harumi Natalia
Buenas tardes Ximena, muchas gracias por contestar y compartir tus dudas con respecto a nuestro video. Esperamos que las respuestas que te demos sean de ayuda.
Eliminar1- Para que puedas aterrizar mejor la farmacocinetica te podemos ofrecer este ejemplo, imagina que tomas una pastilla para el dolor. Primero, el medicamento se absorbe en el estómago y pasa a la sangre. Luego, se distribuye a diferentes órganos. El hígado lo metaboliza para que el cuerpo pueda usarlo y, finalmente, los riñones lo eliminan a través de la orina. Este proceso explica cómo el fármaco actúa y desaparece del cuerpo.
2. La razón del éxito de la terapia cognitivo conductual es que la terapia cognitivo conductual ayuda a las personas a modificar pensamientos y conductas que pueden agravar su trastorno. Cuando se usa junto con medicamentos, el paciente no solo recibe alivio de síntomas, sino que también aprende herramientas para manejar su problema a largo plazo, reduciendo el riesgo de recaídas.
3. La neurofarmacología estudia cómo los fármacos afectan el sistema nervioso en general, incluyendo enfermedades neurológicas como el Parkinson.
La psicofarmacología, en cambio, se enfoca en cómo los medicamentos afectan la mente y las emociones, tratando trastornos como la depresión o la ansiedad.
Hola, muy buen video explicativo.
ResponderEliminarmis preguntas serian:
1. Con respecto a los efectos secundarios de los fármacos que se dan a los pacientes ¿Habrá evidencia que el tipo de terapia influya de manera contraria a la efectividad del fármaco?
2. ¿cómo aborda la psicofarmacología o que disciplinas ayudan para abordar el problema de la supuesta dependencia de los fármacos? que es un estigma que aún no se ha erradicado
3. En los adultos ¿qué tanto se ha logrado disminuir los efectos secundarios de los fármacos? lo digo por los estudios preferentes y abundantes en adultos.
Hola Christian, respondiendo a sus preguntas:
Eliminar1. La evidencia sugiere que la combinación de terapias psicológicas, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), con psicofármacos suele ser más efectiva que cualquiera de las dos intervenciones por separado. Se ve en las investigaciones mencionadas en otras preguntas donde en 2008 se publica “Terapia conductual y cognitivo-conductual para el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en niños y adolescentes”
2. El estigma relacionado con la dependencia de los psicofármacos es una preocupación actual, por ello personal de la salud (psicólogos, psiquiatras, etc.) e instituciones promueven el uso de intervenciones psicológicas, como la TCC, junto con o en lugar de medicación, para reducir la necesidad de fármacos y abordar preocupaciones sobre la dependencia.
3. La investigación ha llevado a la creación de fármacos que actúan de manera más específica en neurotransmisores, reduciendo efectos adversos, asimismo la práctica clínica actual enfatiza la importancia de ajustar las dosis según las necesidades individuales, minimizando riesgos. Por lo tanto si se han disminuido los efectos secundarios de una manera significativa.