4. Neurología.

 


Presentan:

- Callejas Bautista Andrea Guadalupe.

- Ramírez Ojeda Alondra.

- Santoyo Medina Andrea Paola.

- Silva Osorio Luis Gerardo.

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. ¡Super interesante! Gracias por su video.
    El equipo
    -Alanis Casas Danna Paola
    -Chavira Apanco Ivanna Monsterrat
    -Morales Mota Emily Carolina
    -Ruiz Pita Nadia Lizet

    Pregunta que ¿De qué manera, un psicólogo puede participar dentro de alguna pratica Neurologica, ya sea una cirugía, una investigación, un proceso de recuperación, etc...?
    ¿Qué tipo de intervención quirúrgica puede llevarse a cabo en caso de algún problema neurológico?
    ¿Se utiliza alguna técnica de neuroimagen qué ayude o facilite las prácticas Neurológicas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un psicólogo puede desempeñar un papel clave en la práctica neurológica, especialmente en la evaluación, diagnóstico y rehabilitación de pacientes con trastornos neurológicos. Algunas de sus principales funciones incluyen:
      1. Neuropsicología Clínica (Evaluación y Diagnóstico) con pruebas neuropsicológicas y evaluaciones del comportamiento y la cognición
      2. Rehabilitación Neuropsicológica con ejercicios de memoria y atención en pacientes con lesiones cerebrales. Terapia cognitiva-conductual para mejorar el ajuste emocional en pacientes con enfermedades crónicas y el uso de realidad virtual o software de estimulación cognitiva.
      3. Apoyo Psicológico y Manejo Emocional con terapia para reducir ansiedad y depresión
      4. Investigación en Neurociencia
      En cuanto a las intervenciones quirúrgicas la elección del procedimiento depende del tipo de trastorno, su gravedad y la respuesta del paciente a otros tratamientos.
      Hablando específicamente de nuestro tema con personas con daño cerebral adquirido o accidente cerobrovascular la cirugía puede ser necesaria para estabilizar al paciente, reducir el daño o mejorar su recuperación, algunos ejemplos de cirugías de urgencia son: Cirugías de Urgencia para Daño Cerebral Adquirido como Craneotomía descompresiva: Se retira temporalmente una parte del cráneo para aliviar la presión intracraneal causada por hinchazón cerebral tras un accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico o un traumatismo craneoencefálico (TCE) grave. Evacuación de hematomas: se drena un coágulo sanguíneo Colocación de derivaciones ventriculares: se implanta una derivación para drenar el líquido y reducir la presión.
      Respecto a su última pregunta, sí; en neurología se utilizan diversas técnicas de neuroimagen para diagnosticar, planificar tratamientos y guiar procedimientos quirúrgicos. algunas de ellas son: Tomografía Computarizada (TC o TAC), Resonancia Magnética (RM) RM funcional (RMf), Espectroscopia por RM, Tractografía (DTI), Electroencefalografía y Tomografías

      Eliminar
  3. Muy interesante y bien formulado el tema.
    Nuestras preguntas son:

    -¿Cómo se compara la terapia de realidad virtual con otras terapias de rehabilitación en cuestiones de efectividad, duración, precio, entre otros factores?
    -¿Qué otras tecnologías recientes se han implementado en los últimos años en el campo de la neurología?
    -¿Cuál es la diferencia entre un trastorno neurológico y un trastorno psiquiátrico?

    Equipo:
    -Cruz Hernández Evelyn Aranza.
    - Hernández Zazueta Karla Romina.
    - Rivera Cervantes Mario Francisco.
    - Velasco Rojas Frida Ximena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con la Realidad Virtual (RV), su gran ventaja es el alto grado de inmersión, lo que aumenta la motivación del paciente y la adherencia al tratamiento. En cuanto a la duración, puede acortar el tiempo de rehabilitación al ofrecer un entrenamiento más intensivo y personalizado. Al usar RV, permite ajustar el nivel de dificultad y personalizar los ejercicios según la evolución del paciente, en cuanto a los precios puede variar segun el tipo de tecnología que se utilice, pero a largo plazo suele reducir costos al disminuir la necesidad de terapia presencial.
      Por otra parte:
      La Terapia Robótica: Puede mejorar la recuperación motora con precisión, pero suele centrarse solo en movimientos específicos y puede ser costosa, puede acelerar la recuperación, pero depende del tipo de tecnología utilizada y debido a esto es costosa ya que la tecnología es avanzada y suele estar disponible solo en centros especializados y en cuento a la personalización del tratamiento cuenta con menor variabilidad en los ejercicios.
      Terapia Convencional:Es efectiva, pero puede volverse monótona, reduciendo el compromiso del paciente, en duración ésta puede requerir más sesiones para lograr los mismos efectos, ya que la intensidad de los ejercicios suele ser menor. Es accesible, pero su costo se acumula con el tiempo debido a la cantidad de sesiones requeridas y la personalización del tratamiento depende del terapeuta y sus recursos.
      Estimulación Cerebral No Invasiva (ECNI): Se ha usado como complemento, pero aún se investiga su efectividad en comparación con la RV. Es relativamente cara y aún no está ampliamente disponible como tratamiento estándar.
      Otras tecnologías serían:
      Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático para predecir o interpretar imágenes medicas. Interfaces Cerebro-Computadora (BCI, por sus siglas en inglés) Permiten a los pacientes con parálisis controlar dispositivos con la mente en personas con paralisis cerebral. Neuroprótesis y Exoesqueletos Robóticos que ayudan en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral o lesión medular, mejorando la marcha y la movilidad. Tecnología de Monitoreo Remoto y Wearables, estos dispositivos como relojes inteligentes y sensores portátiles permiten monitorear en tiempo real el estado neurológico de pacientes con epilepsia, Parkinson o trastornos del sueño.
      Diferencias:
      Cuando se habla de enfermedades neurológicas se está haciendo referencia de modo general a cualquier tipo de trastorno que implique al sistema nervioso, independientemente de sus causas o de sus síntomas. Suelen tener una base biológica clara, como daño estructural, inflamación, infecciones o degeneración neuronal
      Los Trastornos Psiquiátricos son afecciones que afectan el pensamiento, las emociones y el comportamiento y aunque pueden tener bases neurobiológicas, su diagnóstico se basa en criterios clínicos y síntomas.
      Entonces, la neurología trata enfermedades con una base estructural o funcional clara en el sistema nervioso, mientras que la psiquiatría aborda trastornos de la mente y el comportamiento. Sin embargo, la línea entre ambas disciplinas es cada vez más difusa, y la neurociencia está ayudando a comprender mejor cómo los trastornos psiquiátricos también pueden tener bases neurológicas.

      Eliminar
  4. Buen video, se explicó todo de forma sencilla y precisa.

    Aguilar García Ana Karen
    Biviano Gordillo Daniel Alexis
    Marín Chagoya María Valeria
    Pliego Martínez Renata
    Vara Espindola Carlos Ahuitzol

    Nuestras preguntas son:
    1. ¿Qué impacto podría tener la integración de la inteligencia artificial en el diagnóstico precoz de enfermedades neurológicas?
    2. ¿De qué forma los factores psicosociales, como el apoyo familiar y la motivación, influyen en la efectividad de la rehabilitación neurológica?
    3. ¿Cómo podrían usarse nuevas tecnologías, como dispositivos cerebrales o estimulación, para hacer la rehabilitación más efectiva en el futuro?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por su comentario(:

      La integración de la inteligencia artificial (IA) en el diagnóstico precoz de enfermedades neurológicas está revolucionando la neurología al mejorar la precisión, rapidez y personalización en la detección, se puede observar que su impacto es significado en areas clave como en diagnósticos tempranos y precisos identificar patrones que los médicos podrían pasar por alto, en análisis avanzados de Neuroimagen en la interpretación de imágenes cerebrales que permiten diagnósticos más rápidos y detallados, así también la IA puede detectar señales tempranas y predecir la progresión de enfermedades, además de que permite adaptar tratamientos según las características individuales de cada paciente y reduce los costos.
      Los factores psicosociales, como el apoyo familiar, la motivación y el entorno social, juegan un papel clave en la efectividad de la rehabilitación neurológica. Aunque la recuperación del daño neurológico depende en gran parte de la plasticidad cerebral y las intervenciones médicas, el aspecto emocional y social puede acelerar o dificultar el proceso. por ejemplo, en pacientes con daño cerebral adquirido, el apoyo familiar ha demostrado mejorar la funcionalidad en actividades diarias y reducir la probabilidad de aislamiento social, en cuanto a la motivación; aquellos con mayor motivación muestran mejores resultados en la recuperación, si esta no esta motivada su impacto de la salud mental en la rehabilitación se ve reflejada con alteraciones emocionales pueden afectar negativamente la recuperación (Depresión, ansiedad, estrés crónico, entre otros). De igual manera el entorno en el que se desenvuelve el paciente influye en su rehabilitación, se ha visto que los pacientes que participan en grupos de rehabilitación tienen una mejor reintegración social. Un buen acompañamiento emocional y social puede acelerar la recuperación, mejorar la calidad de vida y potenciar la neuroplasticidad. Por ello, es fundamental incluir estrategias psicológicas y sociales en los programas de rehabilitación neurológica.
      Estas innovaciones permitirán tratamientos más personalizados, efectivos y accesibles, mejorando la calidad de vida de los pacientes con enfermedades neurológicas. Los diferentes métodos de estimulación cerebral no invasiva e invasiva pueden activar y reorganizar redes neuronales, mejorando la rehabilitación motora y cognitiva. Las BCI (Brain-Computer Interfaces) permiten que los pacientes controlen dispositivos solo con la actividad cerebral, facilitando la rehabilitación de personas con discapacidades motoras. Los robots y exoesqueletos pueden asistir la movilidad y permitir que los pacientes realicen ejercicios controlados con precisión. En cuanto a la realidad virtual y aumentada permiten crear entornos controlados donde los pacientes pueden practicar movimientos y tareas cognitivas de forma segura y motivadora. Con todo esto y a medida que estas tecnologías evolucionen, se espera que en un futuro la rehabilitación sea más rápida, motivadora y con mejores resultados, permitiendo a los pacientes recuperar funciones y autonomía de manera más eficiente.

      Eliminar
  5. Muy buen video, muy interesante y nada soso
    Equipo:
    Blanco Juárez Mariana Abril
    Cruz Flores Azul Paola
    Michel Flores André
    Ruiz Gonzalez Daniela Fernanda


    1. ¿Cómo y por qué se debería incluir el ámbito social a la investigación neurológica?
    2. ¿Además de la realidad virtual, que otras herramientas tecnológicas se están explorando para la rehabilitación neurológica?
    3. ¿Como una rehabilitación neurológica y la terapia psicológica se complementan?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por su comentario(:

      Incluir el ámbito social en la investigación neurológica es fundamental porque el cerebro no funciona de manera aislada, sino que interactúa constantemente con el entorno social. La forma en que una persona se desarrolla, se adapta y se recupera de una lesión neurológica está influenciada por factores como el apoyo familiar, la educación, el acceso a la salud y las condiciones socioeconómicas. Entonces la investigación neurológica debe incluir el ámbito social para lograr tratamientos más efectivos, accesibles y equitativos puesto que el cerebro y el entorno están estrechamente relacionados y entender los factores sociales permitirá mejorar la prevención, el diagnóstico y la rehabilitación de enfermedades neurológicas.
      Algunas de otras herramientas serían... Interfaces Cerebro-Computadora (BCI). Estimulación Cerebral: Estimulación Magnética Transcraneal (TMS), Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS) y Estimulación Cerebral Profunda (DBS). Exoesqueletos y Robótica de Rehabilitación y la Inteligencia Artificial.
      La rehabilitación neurológica y la terapia psicológica se complementan porque el cerebro y la mente están estrechamente conectados. Un daño neurológico no solo afecta funciones motoras o cognitivas, sino también el bienestar emocional y la adaptación del paciente a su nueva realidad. La integración de ambas áreas mejora la recuperación, la calidad de vida y la adherencia al tratamiento.

      Eliminar
  6. El video fue bastante informativo, pero al analizarlo, a mi equipo nos surgieron las siguientes preguntas.

    - ¿Cómo se puede mantener un cerebro saludable a lo largo de la vida?

    - ¿Cómo afecta el envejecimiento al sistema nervioso?

    - ¿ Como surge una migraña y por qué algunas personas dicen tener migrañas con más frecuencia que otras?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por su comentario(:

      Mantener un cerebro saludable a lo largo de la vida es clave para prevenir enfermedades neurológicas, mejorar la función cognitiva y promover el bienestar mental. Por ello, mantener ciertos hábitos pueden proteger la salud cerebral y fortalecer la plasticidad neuronal, estos hábitos van desde buena alimentación, ejercicio, aprendizaje continuo, sueño adecuado, manejo del estrés, relaciones sociales y control de la salud general. Adoptar estos hábitos no solo mejora la memoria y la concentración, sino que también reduce el riesgo de enfermedades neurológicas y mejora la calidad de vida a largo plazo. Los estudios en neurobiología, neurociencia cognitiva y neurorehabilitación han demostrado que el cerebro puede cambiar y adaptarse a lo largo de la vida, gracias a la neuroplasticidad. Por eso, adoptar estrategias que protejan las neuronas y las conexiones cerebrales es clave para mantener una buena función cerebral y prevenir el deterioro neurológico.
      El envejecimiento afecta el sistema nervioso de diversas maneras, provocando cambios en la estructura y función del cerebro y los nervios periféricos. Estos cambios pueden influir en la memoria, la velocidad de procesamiento, el control motor y el riesgo de enfermedades neurológicas. Con el paso del tiempo, el cerebro experimenta modificaciones que afectan su funcionamiento, el envejecimiento también afecta los nervios fuera del cerebro y la médula espinal y aunque el envejecimiento normal no implica demencia, sí se presentan cambios en la función cognitiva teniendo un deterioro cognitivo asociado a la edad con un procesamiento más lento de la información, dificultad para recordar nombres o palabras de forma rápida (pero sin pérdida severa de memoria), menor capacidad de multitareas y un mayor esfuerzo para aprender nueva información, por ejemplo, Un adulto mayor puede recordar información importante de su infancia, pero olvidar detalles recientes con más facilidad.
      La migraña es un trastorno neurológico complejo que surge por una combinación de factores genéticos, neuroquímicos y ambientales. La migraña se origina por una disfunción en la actividad neuronal y vascular del cerebro, causado por la hiperexcitabilidad neuronal y alteraciones en la comunicación entre nervios y vasos sanguíneos y su frecuencia varía entre personas debido a factores genéticos, hormonales y ambientales, por ejemplo por estrés o falta de sueño, con el consumo de ciertos alimentos (cafeína, chocolate, alcohol) o cambios climáticos o exposición a luces brillantes. Otro ejemplo es que algunas mujeres reportan migrañas más frecuentes durante la menstruación debido a la caída de estrógenos relacionado con los factores hormonales.

      Eliminar
  7. - monroy rojas ivana y valdovines alanis montserrat

    Que lindo que pusieron un fragmento de video para ejemplificar, nos surgieron las siguientes dudas.
    De acuerdo con la oms ¿ cual es esa enfermedad que predomina en el aspecto neurologico? ¿cuanto tiempo toma aproximadamente la terapia con realidad virtual para que se de una mejora?¿que pasa con la genete que no tiene acceso a la tecnologia para su rehabilitacion?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola agradecemos sus comentarios y con gusto responderemos sus preguntas :)
      Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades neurológicas más prevalentes incluyen el accidente cerebrovascular (ACV), la demencia (como el Alzheimer) y la epilepsia. De estas, el ACV es una de las principales causas de discapacidad y muerte a nivel mundial.
      De igual forma el tiempo de mejora con terapia de realidad virtual depende de la condición del paciente, la intensidad del tratamiento y la frecuencia de las sesiones. En estudios clínicos, se han observado mejoras significativas en rehabilitación motora y cognitiva en períodos de 4 a 12 semanas con sesiones de 30 a 60 minutos, varias veces por semana. Sin embargo, en casos más severos, la terapia puede extenderse por meses.
      Y de acuerdo a su última pregunta kas personas sin acceso a la tecnología pueden enfrentar barreras en su rehabilitación, lo que puede ralentizar su recuperación. En estos casos, se recurre a terapias tradicionales como fisioterapia manual, terapia ocupacional y ejercicios cognitivos sin dispositivos tecnológicos. Además, en algunas regiones, organizaciones y centros de salud implementan programas de bajo costo o comunitarios para brindar acceso a estas terapias.
      Espero haber aclarado de mejor manera sus dudas.

      Eliminar
  8. Hola equipo, bonita música de fondo, se escucha bien y buena info
    Nuestra preguntas son las siguientes:
    1. La rehabilitación neurológica que mencionan al inicio, ¿también puede compensar los daños en personas con alguna discapacidad intelectual?
    2. ¿Qué tan asequible es usar la Realidad virtual para los pacientes?
    3.¿Los neurólogos entonces hacen más investigación o más aplicación en el campo de la salud?

    Equipo
    Montserrat Gaeta González
    Pamela Viridiana Espinoza Pietussent
    Ruth Nicte-Ha Toscano Serna

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola equipo muchas gracias por sus comentarios y nos da mucho gusto el que les haya gustado esos pequeños detalles :)
      Con esto pasaré a contestar sus preguntas y es que la rehabilitación neurológica puede ayudar a personas con discapacidad intelectual, pero no necesariamente "compensar" los daños en el mismo sentido que lo haría en una lesión neurológica adquirida (como un ACV). En el caso de las discapacidades intelectuales, las intervenciones buscan mejorar habilidades cognitivas, motoras y sociales, promoviendo mayor independencia y calidad de vida. Las terapias pueden incluir estimulación cognitiva, terapia ocupacional y, en algunos casos, el uso de realidad virtual para mejorar habilidades específicas.
      Así también la accesibilidad de la realidad virtual en rehabilitación depende de varios factores, como la disponibilidad de equipos, el acceso a programas de salud que la incluyan y la inversión en tecnología médica. En algunos países, los sistemas de realidad virtual siguen siendo costosos y están limitados a clínicas especializadas, pero con el avance tecnológico, cada vez hay más dispositivos accesibles. Algunas aplicaciones móviles y plataformas de bajo costo han comenzado a democratizar su uso, aunque en entornos de bajos recursos aún hay barreras económicas y de infraestructura.
      Y de acuerdo a su última pregunta depende mucho del área en la que se especialicen. Algunos neurólogos se enfocan en la investigación, desarrollando nuevos tratamientos y estudiando enfermedades neurológicas, mientras que otros trabajan en la aplicación clínica, diagnosticando y tratando a pacientes. Hay quienes combinan ambos roles, aplicando avances científicos en la práctica médica. La neurología es un campo en constante evolución, por lo que la investigación es clave para mejorar la atención y descubrir nuevas terapias.

      Eliminar
  9. Hola equipoo :b
    1. ¿Qué papel desempeña la motivación y el compromiso del paciente en la eficacia de las terapias de realidad virtual y cómo pueden los profesionales de la psicología influir en estos factores durante el proceso de rehabilitación neurológica?
    2. Aunque la realidad virtual ha mostrado beneficios en la rehabilitación neurológica, ¿qué problemas presenta para su implementación generalizada en escenarios clínicos?
    3. ¿De qué manera la personalización de las terapias de realidad virtual impacta en los resultados de la rehabilitación neurológica?

    Somos el equipo:Barbosa Gallegos Christian Abdallah.
    González Patiño Ximena Steffanya.
    Martínez Méndez Ian Mauricio.
    Rodríguez Reyes Harumi Natalia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola equipo buenas noches:) agradecemos sus preguntas y con gusto responderemos sus dudas
      En primera instancia sabes que la motivación y el compromiso del paciente son fundamentales en la eficacia de las terapias con realidad virtual, ya que influyen en la adherencia al tratamiento y en la repetición de ejercicios, lo que a su vez mejora la neuroplasticidad y la recuperación. Si un paciente está desmotivado, es menos probable que participe activamente, lo que limita los beneficios.
      Como bien sabemos la realidad virtual enfrenta desafíos para su implementación a gran escala, entre ellos: Costos elevados, accesibilidad y capacitación, adaptación individual y limitaciones tecnológicas.
      Y respecto a su última pregunta la personalización es clave para maximizar los beneficios de la realidad virtual en la rehabilitación neurológica, ya que permite adaptar los ejercicios a las necesidades y capacidades individuales de cada paciente.

      Eliminar
  10. muy interesante toda la información y muy bonito video quería preguntar
    1. ¿Qué son los neurotransmisores y cuál es su función principal en el sistema nervioso?
    2. ¿Cómo afectan neurotransmisores específicos, como la dopamina y la serotonina, a nuestras emociones y estados de ánimo?
    3. ¿De qué manera pueden los desequilibrios en los niveles de neurotransmisores contribuir al desarrollo de trastornos emocionales o mentales?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Cinthia buenas noches, agradecemos tus comentarios y con mucho gusto responderemos tus preguntas.
      Pues los neurotransmisores son sustancias químicas que transmiten señales entre las neuronas a través de las sinapsis. Su función principal es regular la comunicación en el sistema nervioso, permitiendo procesos como el control del movimiento, la percepción del dolor, la regulación del estado de ánimo y la respuesta al estrés. Son esenciales para el funcionamiento del cerebro y el cuerpo, ya que influyen en la cognición, las emociones y el comportamiento.
      Respectona los neurotransmisores específicos que mencionas pues la dopamina: Está relacionada con el placer, la motivación y el refuerzo del comportamiento. Niveles adecuados de dopamina nos hacen sentir motivados y recompensados, mientras que niveles bajos pueden estar asociados con depresión y falta de energía. En exceso, pueden contribuir a trastornos como la esquizofrenia.
      Serotonina: Influye en la regulación del estado de ánimo, el sueño, el apetito y la ansiedad. Niveles bajos de serotonina se asocian con depresión y ansiedad, mientras que niveles equilibrados promueven una sensación de bienestar y estabilidad emocional.
      Y en cuanto a los desequilibrios en los neurotransmisores pueden afectar la comunicación neuronal y provocar alteraciones en la regulación emocional y cognitiva, contribuyendo a diversos trastornos.

      Eliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Hola, un video muy ilustrativo y conciso. Aqui estan mis preguntas:

    1. Mencionan el alcance de la neurología en base a la realidad virtual, ¿esa misma realidad virtual servirá para los trastornos del SN como lo es el parkinson o la epilepsia?

    2. ¿Cómo abordaria la neurología el tema de los trastornos desde un enfoque conductual?

    3. Y mi tercera pregunta ligada a esta es ¿quienes tendrían que estar en colaboración con la neurología?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Christian buenas noches, agradecemos mucho tus comentarios y con mucho gusto responderemos tus preguntas :)
      Pero sí, la realidad virtual (RV) ha mostrado beneficios en algunos trastornos del sistema nervioso como el Parkinson, ayudando en la rehabilitación motora, el equilibrio y la coordinación. A través de ejercicios inmersivos, los pacientes pueden mejorar su movilidad y reducir el riesgo de caídas.

      En el caso de la epilepsia, la RV no es un tratamiento directo, pero se ha explorado como herramienta para identificar desencadenantes y mejorar la autorregulación emocional en pacientes con epilepsia psicógena no epiléptica. Sin embargo, en personas con epilepsia fotosensible, el uso de RV debe ser cuidadoso para evitar estímulos visuales que puedan inducir crisis.
      Desde un enfoque conductual, la neurología integraría estudios del comportamiento con datos neurobiológicos para entender cómo las alteraciones en el cerebro influyen en la conducta. Se utilizarían herramientas como:

      Neuroimagen (resonancia magnética, tomografía) para identificar anomalías cerebrales.

      Evaluaciones neuropsicológicas para analizar el impacto de trastornos neurológicos en la conducta y la cognición.

      Terapias conductuales en combinación con tratamiento médico, como en el caso del Parkinson, donde se pueden usar estrategias de refuerzo positivo para mejorar la adherencia al tratamiento y reducir síntomas motores a través de la rehabilitación.
      La neurología necesita un enfoque interdisciplinario para tratar trastornos del sistema nervioso. Algunas áreas clave en colaboración son: Psiquiatría y psicología, fisioterapia y terapia ocupacional, neurocirugía, ingeniería biomédica y trabajo social

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog