3. Neurobiología.
Presentan:
- Aguilar García Ana Karen.
- Biviano Gordillo Daniel Alexis.
- Marín Chagoya María Valeria.
- Pliego Martínez Renata.
- Vara Espíndola Carlos Ahuitzol.
Presentan:
- Aguilar García Ana Karen.
- Biviano Gordillo Daniel Alexis.
- Marín Chagoya María Valeria.
- Pliego Martínez Renata.
- Vara Espíndola Carlos Ahuitzol.
Bello video, me pareció muy interesante.
ResponderEliminar¿Existe alguna otra técnica que nos permita ver la estructura y la actividad cerebral?
¿Aparte de la educación y la psicología clínica, hay otra área en la que la neurobiología aporte conocimiento?
¿Existen más trastornos del lenguaje aparte de la afasia y la dislexia?
Hola, respondiendo a tus preguntas
Eliminar1. Sí existen otras técnicas como la tomografía axial computarizada (utiliza una computadora conectada a una máquina de rayos x para obtener imágenes del interior del cuerpo), la magnetoencefalografía (permite registrar los campos magnéticos que producen las corrientes eléctricas del cerebro) y el potencial relacionado con evento (usa luz infrarroja para medir los cambios en las propiedades ópticas de las áreas activas de la corteza).
2. También trabaja con la medicina para entender ciertos problemas neurológicos y psiquiátricos.
3. Sí, existen otros tipos de trastornos del lenguaje como lo es la disfemia (o tartamudeo), la disglosia (producida por una disfunción en los músculos que se utilizan para hablar y pronunciar palabras), dislalia (problemas en la pronunciación de sonidos o palabras), la disartria (existen dificultades para articular las palabras claramente por lo que es difícil comprenderlas), la taquifemia (un aumento en la velocidad para hablar y la repetición de palabras o sílabas), entre otros.
Muchas gracias. A partir del video, a nuestro equipo le gustaría preguntarles:
ResponderEliminar¿Cuál consideran que es el principal reto de la aplicación de la neurobiología en el área educativa?
¿Cuál es el campo de aplicación de la neurobiología molecular? ¿Puede existir un trabajo transdisciplinar con psicólogos?
¿Cuál es el papel de la neuropsicología para ayudar a la neurobiología en la interpretación de procesos subjetivos?
Integrantes:
Jiménez Nieto, Ximena
Martínez Pedro Christian Benjamín
Ríos Reyes Luis Ángel Benjamín
Santiago Ortiz Cándido Yahuintzi
Gracias por sus preguntas, respondiendo a estas
Eliminar1. La neurobiología en las aulas mejoraría el proceso de aprendizaje al entender cómo funciona el cerebro y así generaron la enseñanza compatible con los estudiantes; sin embargo, aún no se llega a un consenso en la aplicación de la neurobiología en la educación.
2. La neurobiología molecular puede ocuparse para tratamientos de enfermedades que causan disfunciones sinápticas, como la esquizofrenia el autismo, entre otras. Esto ayudaría a la psicología para comprender de forma más completa a este tipo de trastornos.
3. Permite evaluar, diagnosticar y hacer intervención para trastornos neurológicos y psicológicos, e investigar la relación entre el cerebro y la conducta.
Agradecemos su video, muy interesante el área de su elección.
ResponderEliminarDesde nuestro campo educativo, la psicología, mi equipo que lo conforman:
-Alanis Casas Danna Paola
-Chavira Apanco Ivanna Monsterrat
-Morales Mota Emily Carolina
-Ruiz Pita Nadia Lizeet
Preguntamos ¿Qué hallazgos más recientes se tienen sobre la neurobiologia de la esquizofrenia y su relación con otros factores ambientales ?
¿Qué personas (autores) son representantes en esta área?
Desde los temas de las emociones, ¿Cómo afecta el estrés crónico al cerebro? ¿Qué implicaciones tiene esto en el desarrollo de transtornos mentales?
¡gracias por su colaboración!
Agradezco su interés en el área abordada en el video y sus preguntas, las cuales tocan aspectos fundamentales en la comprensión de la esquizofrenia, el impacto del estrés crónico en el cerebro y la relación entre neurobiología y salud mental.
Eliminar1. Los estudios recientes sobre la esquizofrenia destacan la interacción entre genética, neurodesarrollo y ambiente. Se han identificado alteraciones en la conectividad neuronal, disfunción dopaminérgica con exceso de dopamina en la vía mesolímbica y déficit en la corteza prefrontal, así como neuroinflamación y estrés oxidativo, con niveles elevados de citoquinas proinflamatorias. Además, factores ambientales como infecciones prenatales, estrés temprano y consumo de sustancias pueden influir en la expresión génica a nivel epigenético, afectando la neurotransmisión y el desarrollo cerebral.
2. Entre los investigadores más influyentes en la neurobiología de la esquizofrenia se encuentran:
- Bita Moghaddam, por su trabajo en modelos animales y el papel del glutamato.
- Robin Murray, quien ha estudiado la interacción entre factores genéticos y ambientales.
- Daniel Weinberger, pionero en la investigación del neurodesarrollo en la esquizofrenia.
- Paul Harrison, por sus estudios sobre neuroinflamación y esquizofrenia.
3. El estrés crónico afecta diversas estructuras cerebrales las cuales pueden son y se ven afectadas de la siguiente manera:
- Hipocampo: Se observa reducción de volumen debido a la atrofia dendrítica inducida por niveles elevados de cortisol, lo que compromete la memoria y el aprendizaje.
- Amígdala: Puede hiperactivarse, lo que contribuye a una mayor reactividad emocional y vulnerabilidad a la ansiedad y depresión.
- Corteza prefrontal: Se afecta la regulación emocional y el control de impulsos, incrementando el riesgo de trastornos como la esquizofrenia, el trastorno depresivo mayor y el trastorno de ansiedad generalizada.
4.El estrés crónico no solo altera la estructura cerebral, sino que también influye en la neuroquímica. La desregulación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA) genera una producción excesiva de cortisol, afectando la plasticidad neuronal y facilitando el desarrollo de trastornos psiquiátricos. En personas con predisposición genética, el estrés ambiental puede actuar como desencadenante, aumentando el riesgo de psicosis y trastornos del estado de ánimo.
GRACIAS X COMENTAR
En sus alcances, ¿Que otras técnicas tiene para obtener datos sobre la memoria ?
ResponderEliminar¿Que enfermedades son las que estudia la neurobiologia?
¿Cómo interactúa la neurobiologia con la psicología?
Equipo neurona
Agradecemos el interés hacia nuestro video, a continuación responderemos tus preguntas:
Eliminar1. En la neurobiología se usan varias técnicas para obtener datos sobre la memoria: algunas ya mencionadas, la resonancia magnética funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET) nos permiten ver la actividad cerebral (que partes del cerebro se activan cuando recordamos algo). Los electroencefalogramas (EEG) que miden las señales eléctricas del cerebro para ver como se forman y se guardan los recuerdos y la estimulación cerebral, como la estimulación magnética transcraneal (TMS) y la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) que tiene el fin de modificar la actividad cerebral y observar como estos cambios afectan la memoria.
2. Principalmente estudia enfermedades relacionadas con el sistema nervioso, entre las que se encuentran el Alzheimer y el Parkinson, (enfermedades neurodegenerativas). Al igual que lesiones del sistema nervioso como daños en la medula espinal y traumas cerebrales.
3. La neurobiología y la psicología actúan en conjunto para entender el comportamiento humano. La neurobiología aporta las bases biológicas de la conducta, estudiando como el cerebro y el sistema nervioso influyen en nuestras emociones, acciones y pensamientos. Por otro lado, la psicología utiliza ese conocimiento para aplicar y mejorar tratamientos psicológicos.
Interesante video, muy bien explicado, breve y conciso.
ResponderEliminarNuestras preguntas como equipo son:
-¿Cuáles son los avances más recientes de la neurobiología en los últimos años?
-¿Cuál es la distinción entre la neurobiología y la neurología?
-¿Hay algún trastorno que la neurobiología no haya sido capaz de explicar todavía? Si es el caso, ¿Cuáles? y ¿Por qué?
Equipo:
-Cruz Hernández Evelyn Aranza.
- Hernández Zazueta Karla Romina.
- Rivera Cervantes Mario Francisco.
- Velasco Rojas Frida Ximena.
Muchas gracias por sus comentarios colegas, conforme a sus preguntas adjuntamos nuestras respuestas a continuación:
Eliminar1. En la actualidad la neurobiología ha tenido avances como la edición genética con CRISPR, que es utilizada para modificar la actividad neuronal. Actualmente se están desarrollando terapias CRISPR para enfermedades neurológicas como el Alzheimer y el Parkinson. También, se ha descubierto la conexión intestino-cerebro, donde se reveló que la composición del microbioma (comunidad de microorganismos presentes en nuestro cuerpo) influye en trastornos como la depresión y la ansiedad.
2. Son distintas a pesar de estar relacionadas. La neurobiología estudia el sistema nervioso a nivel molecular, celular y funcional. Por otro lado, la neurología es una especialidad médica centrada en el diagnóstico y tratamiento de trastornos y enfermedades del sistema nervioso.
3. Sí, un ejemplo de ello es la esquizofrenia y el trastorno bipolar. A pesar de que se han identificado diversos factores genéticos y neuroquímicos asociados a estos trastornos, no se han podido encontrar sus causas exacta, además de que los procesos biológicos que ocurren conforme a la esquizofrenia y el trastorno bipolar todavía no se han explicado por completo.
Nos gusto bastante el video, tuvo información directa para entender la disciplina de la neurobiología. Al terminar de ver el mismo, mi equipo se formuló las siguientes preguntas.
ResponderEliminar• ¿Cómo afectan los neurotransmisores al comportamiento humano?
• ¿ Con que otras disciplinas podemos relacionar a la neurobiología para un estudio más enriquecedor del sistema nervioso?
• ¿Cómo puede la neurobiología ayudar a mejorar las estrategias de enseñanza?
¡Qué bueno que les gustó el video! Sus preguntas son muy interesantes, aquí van las respuestas
Eliminar1. Los neurotransmisores son clave en la regulación de emociones, pensamientos y acciones. Por ejemplo:
-Dopamina: Relacionada con la motivación y el placer; su desregulación puede llevar a trastornos como la esquizofrenia o el Parkinson.
- Serotonina: Influye en el estado de ánimo y el control de impulsos; bajos niveles se asocian con depresión y ansiedad.
2. Se puede complementar con:
- Psicología: Para entender cómo los procesos cerebrales afectan la conducta y la cognición.
- Educación: Para aplicar conocimientos sobre plasticidad cerebral en estrategias de enseñanza.
- Inteligencia artificial: Para modelar redes neuronales y mejorar algoritmos de aprendizaje.
- Medicina y psiquiatría: Para desarrollar tratamientos más precisos para trastornos neurológicos y psiquiátricos.
3. Al conocer cómo aprende el cerebro, se pueden diseñar mejores métodos educativos. Por ejemplo:
-Neuroplasticidad: Adaptar la enseñanza a cómo el cerebro cambia con la experiencia.
- Atención y memoria: Usar técnicas que potencien la retención de información, como el aprendizaje espaciado.
- Emociones y motivación: Relacionar el contenido con experiencias personales para mejorar el aprendizaje.
Si quieren profundizar en algún punto, aquí ando. ¡Saludos!
¡Excelente vídeo, muchas gracias por la información! Mi equipo esta conformado por: Espinoza Pietussent Pamela Viridiana. - Gaeta González Montserrat. - Toscano Serna Ruth Nicte-Ha.
ResponderEliminarNuestras dudas son las siguientes:
1. ¿En que otras situaciones se aplica la neurobiología?
2. ¿Por qué solo se utilizan modelos animales para aplicar la neurobiología?
3. Como psicólogxs ¿por qué es importante aprender sobre neurobiología?
Gracias por tu comentario colega y aquí tienes las respuestas.
Eliminar1. La neurobiología se aplica en diversas áreas, como la medicina y la salud para diagnosticar y tratar enfermedades neurológicas y psiquiátricas, en la neuroeducación para optimizar procesos de enseñanza basados en el funcionamiento cerebral, en la neurotecnología para el desarrollo de dispositivos e interfaces cerebro-computadora, y en la inteligencia artificial, donde los procesos neuronales inspiran algoritmos y redes de aprendizaje.
2. Se utilizan modelos animales en neurobiología porque permiten realizar experimentos invasivos y controlados que no serían éticos en humanos, y debido a que muchos procesos y estructuras cerebrales se conservan evolutivamente, lo que facilita la extrapolación de los resultados a la fisiología humana.
3. Para los psicólogos, aprender sobre neurobiología es crucial ya que proporciona una base biológica para comprender los procesos cognitivos, emocionales y conductuales, mejorando así la práctica clínica, el diagnóstico y el tratamiento de trastornos psicológicos, además de fomentar una perspectiva multidisciplinaria en la investigación y la intervención psicológica.
monroy rojas ivana y valdovines alanis montserrat
ResponderEliminarque buen manejo de la informacion, nos gusto.
¿cuales son los alcances y limitaciones con niños de la neurobiologia?¿ en que ocasiones se sabe si se emplea a la neurobiologia, o la neurobiologia molecular ?¿ que tan dificil ha sido el crecimineto de la neurobiologia en mexico?
Gracias por tus preguntas, contestándolas:
Eliminar1. ¿Cuáles son los alcances y limitaciones con niños de la neurobiología?
La neurobiología permite estudiar el desarrollo del sistema nervioso infantil, ayudando a comprender trastornos como TDAH y autismo. Las técnicas de neuroimagen no invasivas como la RMf facilitan observar la plasticidad cerebral durante etapas críticas del desarrollo. Las limitaciones incluyen consideraciones éticas para estudios invasivos, la dificultad de que los niños se mantengan quietos durante exámenes, y que muchos hallazgos vienen de modelos animales que no siempre representan fielmente el desarrollo neurológico humano. También es difícil establecer patrones claros porque el cerebro infantil cambia constantemente.
¿En qué ocasiones se emplea la neurobiología o la neurobiología molecular?
La neurobiología general se usa para estudiar el sistema nervioso en conjunto, aplicándose en neuroimagen y para entender enfermedades como Parkinson, Alzheimer, depresión o lesiones cerebrales. La neurobiología molecular se emplea cuando se analizan procesos bioquímicos específicos como los neurotransmisores, receptores sinápticos o la expresión génica en neuronas.
¿Qué tan difícil ha sido el crecimiento de la neurobiología en México?
La neurobiología en México ha enfrentado desafíos como limitado financiamiento para investigación básica, menor disponibilidad de equipos avanzados y fuga de cerebros. Sin embargo, existen centros importantes como el Instituto de Neurobiología de la UNAM, el CINVESTAV y el Instituto Nacional de Neurología. México ha logrado contribuciones en neurofarmacología y neurociencia conductual, pero persiste una brecha de recursos comparada con países más desarrollados.
Esperamos que hayan quedado claras tus dudas
excelente video, tengo algunas preguntas sobre el tema
ResponderEliminar1. ¿Cuáles son las principales funciones de las células que componen el sistema nervioso de manera más específica?
2. ¿Cómo se transmite una señal nerviosa desde una neurona hasta otra?
3. ¿Qué papel desempeñan los neurotransmisores en la comunicación neuronal?
Muchas gracias por tu comentario, las respuestas a sus dudas son:
Eliminar1. ¿Cuáles son las principales funciones de las células que componen el sistema nervioso?
Las neuronas generan y transmiten potenciales de acción, formando redes que procesan información. Existen neuronas sensoriales, interneuronas y motoras. Las células gliales proporcionan soporte estructural y nutricional. Los astrocitos regulan el ambiente químico, los oligodendrocitos y células de Schwann forman la mielina, y la microglía ofrece defensa inmunológica.
2. ¿Cómo se transmite una señal nerviosa desde una neurona hasta otra?
La transmisión ocurre mediante sinapsis. Un potencial de acción viaja por el axón hasta el terminal sináptico, donde provoca la liberación de neurotransmisores al espacio sináptico. En el sistema motriz, una neurona del lóbulo frontal se conecta con otra en la médula espinal, que hace sinapsis con el músculo efector utilizando acetilcolina como neurotransmisor.
3. ¿Qué papel desempeñan los neurotransmisores en la comunicación neuronal?
Los neurotransmisores son mensajeros químicos esenciales en la sinapsis. La acetilcolina regula la activación muscular, el glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio, el GABA es inhibitorio, la dopamina participa en recompensa y control motor, y la serotonina regula el estado de ánimo. Su equilibrio es fundamental para la función neuronal normal.
Esperamos haber aclarado todas tus dudas.
Gracias por la información, increíble video. Por parte de nuestro equipo las preguntas serían las siguientes:
ResponderEliminar1. ¿Sería posible que la Neurobiología se complemente con los estudios experimentales de la Psicología Comparada para disminuir el impacto en cuestiones de sus limitaciones sobre el uso de modelos animales?
2. Considerando lo que mencionaron acerca de la Neurobiología del desarrollo, ¿podemos entenderla como un punto de partida para lo que se ha planteado en Psicología sobre la perspectiva de ciclo de vida?
3. ¿Cuál es el motivo principal por el que se enuncia como una disciplina?
Integrantes:
Barbosa Gallegos Christian Abdallah
González Patiño Ximena Steffanya
Martínez Méndez Ian Mauricio
Rodríguez Reyes Harumi Natalia
Gracias por las preguntas, respondiendo a estas
Eliminar1. Consideramos que un trabajo colaborativo entre la Neurobiología y la Psicología Comparada sí puede disminuir esta limitación, ya que la Psicología Comparada se enfoca en el estudio del comportamiento y la cognición de los animales tanto humanos como no humanos, y esto puede brindar una perspectiva más completa de los mecanismos neurológicos.
2. La Neurobiología del desarrollo puede ser importante en este aspecto porque permite entender los cambios neurológicos que ocurren durante el desarrollo y cómo influyen en el comportamiento y la cognición a lo largo de la vida.
3. La Neurobiología se enuncia como una disciplina porque se enfoca en estudiar los mecanismos neurológicos de la conducta y los procesos mentales, utilizando diferentes métodos para entender cómo funciona el sistema nervioso.