2. Neurofisiología.

 



Presentan:

- García Aroyo Karina Jimena.

- Molina Rosas Cinthia Viridiana.

- Munguía Hernández Sara Gisel.

Comentarios

  1. Excelente video muchas gracias por la información como participación me gustaría preguntarles:

    1.¿Por qué los estudios en animales no siempre pueden aplicarse directamente a los humanos en el estudio de la memoria y el aprendizaje?
    2.¿De qué trata la técnica de neuroimagen?
    3.¿Por qué el método de los electrodos es invasivo ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Evelyn, con gusto contestamos tus preguntas:

      1 . Los estudios en animales no siempre se pueden aplicar directamente a los humanos porque, aunque compartimos muchos mecanismos cerebrales, las diferencias en la estructura y funciones cerebrales, así como en el comportamiento, pueden influir en cómo se procesan la memoria y el aprendizaje. Los humanos tienen cerebros más complejos, con áreas específicas que no están presentes o son menos desarrolladas en otros animales en los que se desarrollan algunas de estas investigaciones.

      2. La neuroimagen es un conjunto de técnicas que permiten visualizar la estructura y actividad del cerebro en tiempo real. A través de herramientas como la resonancia magnética funcional (fMRI), tomografía por emisión de positrones (PET) y tomografía computarizada (CT), se pueden observar cambios en la actividad cerebral relacionados con procesos cognitivos, emocionales o patológicos.

      3. El método de los electrodos es invasivo porque implica la inserción física de dispositivos en el cerebro o cerca de él para medir la actividad eléctrica de las neuronas. Este proceso puede causar daño a los tejidos cerebrales o afectar su funcionamiento, a diferencia de métodos no invasivos como la neuroimagen.

      Eliminar
  2. Muy buen video. Nuestras preguntas son:
    1. ¿Cómo se realiza la estimulación magnética transcraneal?
    2. ¿Cómo la estimulación magnética transcraneal influye en la neurofisiología para el tratamiento de la epilepsia?
    3. ¿Qué es la plasticidad cerebral?

    Equipo:
    -Aguilar García Ana Karen
    -Biviano Gordillo Daniel Alexis
    -Marín Chagoya María Valeria
    -Pliego Martínez Renata
    -Vara Espindola Carlos Ahuitzol

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Renata, estas son algunas respuestas para sus preguntas, esperamos les ayude a tener todo más claro:

      1.La estimulación magnética transcraneal (EMT) se realiza mediante un dispositivo que genera pulsos magnéticos de alta frecuencia. Estos pulsos se aplican a través de una bobina colocada sobre el cuero cabelludo, que atraviesan la piel y el cráneo para inducir corrientes eléctricas en áreas específicas del cerebro. Dependiendo de la frecuencia y la intensidad de los pulsos, la EMT puede activar o inhibir la actividad neuronal en ciertas regiones del cerebro.

      2. La EMT puede influir en la neurofisiología del cerebro modulando la actividad eléctrica de las neuronas. En el tratamiento de la epilepsia, se utiliza para reducir la excitabilidad neuronal excesiva que causa las crisis. Al aplicar pulsos magnéticos en áreas específicas del cerebro, se puede disminuir la frecuencia y la severidad de las crisis al regular los circuitos neuronales que se activan durante una evento de epilepsia.

      3.La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para adaptarse y reorganizarse a lo largo de la vida, formando nuevas conexiones neuronales en respuesta a experiencias, aprendizajes o lesiones, este proceso permite al cerebro ajustar sus redes de comunicación y mejorar sus funciones cognitivas, motoras y emocionales según nuestras necesidaes.

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. ¡Buen video! Muy interesante la neurofisiologia...
    Mi equipo:
    -Alanis Casas Danna Paola
    -Chavira Apanco Ivanna Monsterrat
    -Morales Mota Emily Carolina
    -Ruiz Pita Nadia Lizeet
    Nos surgieron diversas dudas que esperamos puedan responder!
    ¿Cómo interactuan las redes neuronales del cortex prefrontal con otras áreas del cerebro para
    modular el control inhibitorio y la toma de decisiones?
    Tomando en cuenta que hablaron de TDAH, ¿qué alteraciones en los patrones de activación cortical se han identificado y cómo podrían usarse para mejorar los tratamientos actuales?
    Finalmente, hablando de plasticidad cerebral, quisiéramos saber ¿hasta que punto los programas de entrenamiento cognitivo pueden inducir cambios funcionales y estructurales en el cerebro?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Emily, me alegro que les haya gustado el video, aqui están las preguntas a sus respuestas:

      1.Las redes neuronales del córtex prefrontal interactúan con varias áreas del cerebro, como el córtex motor, la amígdala y el hipocampo, para regular funciones como el control inhibitorio y la toma de decisiones. El córtex prefrontal juega un papel clave en la supervisión y modulación de impulsos, inhibiendo respuestas automáticas o impulsivas, y ayudando a evaluar las consecuencias de las decisiones. Estas interacciones permiten el procesamiento de información, la planificación y el control de comportamientos apropiados en contextos sociales y personales.

      2.En el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), se han identificado alteraciones en los patrones de activación cortical, especialmente en áreas como el córtex prefrontal, que se asocia con la regulación de la atención, el control inhibitorio y la planificación. Se ha observado que en individuos con TDAH estas áreas muestran una activación más baja o irregular. Estas alteraciones pueden ser aprovechadas para mejorar los tratamientos mediante la estimulación de la actividad cerebral, como la estimulación magnética transcraneal, o enfoques de entrenamiento cognitivo para reforzar la actividad en estas áreas, ayudando a mejorar la atención y el control impulsivo.

      3. Los programas de entrenamiento cognitivo pueden inducir cambios funcionales y estructurales en el cerebro, especialmente en áreas relacionadas con la memoria, la atención y el control ejecutivo. Estos programas promueven la plasticidad cerebral al crear nuevas conexiones neuronales y fortalecer las existentes.Con la práctica repetida de tareas cognitivas, se pueden mejorar las capacidades cognitivas y también generar cambios a nivel estructural, como un aumento en el grosor cortical o en la densidad de materia gris en áreas específicas del cerebro, que ayudan a mejorar el rendimiento cognitivo a largo plazo.

      Eliminar
  5. ¿Entonces la Neurofisiología, está más enfocada en la investigación que en la aplicación en el tratamiento?

    ¿Que es la plasticidad neuronal ?
    ¿Cómo influye la memoria con el aprendizaje y la plasticidad neuronal?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alondra, aquí estan alhunas resúestas, esperamos haberte ayudado:
      Aquí tienes las respuestas:

      1.La neurofisiología está tanto enfocada en la investigación como en la aplicación clínica. Su principal objetivo es entender los mecanismos fisiológicos y eléctricos del cerebro, lo cual tiene aplicaciones directas en el tratamiento de diversas condiciones neurológicas y psiquiátricas. Aunque mayormente ha sido una disciplina de investigación, sus descubrimientos han permitido desarrollar tratamientos que ya se utilizan en clínica.

      2. Como comentamox con el equipo anterior, l a plasticidad neuronal es la capacidad del cerebro para cambiar y reorganizarse a lo largo del tiempo. Esto incluye tanto la formación de nuevas conexiones entre neuronas (sinaptogénesis) como la modificación de las existentes, en respuesta a experiencias, aprendizajes, o lesiones. Es un proceso fundamental que permite al cerebro adaptarse y optimizar sus funciones según las necesidades de cada persona

      3. La memoria y el aprendizaje están estrechamente relacionados con la plasticidad neuronal. El aprendizaje implica la adquisición de nuevas habilidades o conocimientos, lo que provoca cambios en las conexiones sinápticas entre las neuronas. A medida que almacenamos información en la memoria, las conexiones neuronales se refuerzan o se reorganizan, facilitando la recuperación de esa información en el futuro. La plasticidad neuronal permite que estas adaptaciones sean más duraderas, mejorando la memoria a largo plazo.

      Eliminar
  6. Muy buen video, muy completa la información, nuestras preguntas serían:
    1. ¿Cómo afecta el desequilibrio de los neurotransmisores (dopamina, noradrenalina) en la neurofisiología general o del TDAH?
    2. ¿Qué alteraciones neurofisiológicas ocurren en enfermedades como el Parkinson o la epilepsia?
    3. ¿Qué papel juega la neurofisiología en el desarrollo de tratamientos para enfermedades neurodegenerativas?

    Equipo:
    -Bustamante Cavita Aranza Valentina
    -Fragoso Oyarzabal Sofia
    -Hernandez Mendoza Víctor Gabriel
    -Rangel Tapia Angélica

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola sofía, gracias por tu comentrio, aquí están las repuestas a sus preguntas:

      1. El desequilibrio de neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina afecta significativamente la neurofisiología del cerebro, especialmente en el TDAH. La dopamina está involucrada en el control de la atención, la motivación y la regulación de impulsos, mientras que la noradrenalina influye en la atención y la respuesta al estrés. En el TDAH, se ha observado una deficiencia en la actividad de estos neurotransmisores en áreas del cerebro como el córtex prefrontal, lo que contribuye a los síntomas de inatención, impulsividad y dificultad para mantener la concentración.

      2. En la enfermedad de Parkinson, se produce una degeneración de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra, lo que afecta el control motor, esta pérdida de dopamina interfiere con la comunicación entre el cerebro y los músculos, causando rigidez, temblores y dificultad para moverse.
      En la epilepsia, las alteraciones neurofisiológicas incluyen una actividad eléctrica neuronal anormal y excesiva, las crisis epilépticas ocurren cuando las neuronas disparan señales eléctricas de manera descontrolada, lo que puede afectar diversas áreas del cerebro y provocar convulsiones, pérdida de conciencia, etc.

      3.La neurofisiología es fundamental en el desarrollo de tratamientos para enfermedades neurodegenerativas porque proporciona una comprensión profunda de cómo las alteraciones en la función cerebral contribuyen al progreso de estas enfermedades, con el conocimineto y estudio de estos procesos como la pérdida de conexiones neuronales o la disfunción en neurotransmisores, los tratamientos pueden diseñarse para ralentizar o detener la degeneración, ya sea a través de medicamentos que modulen neurotransmisores o de terapias de estimulación cerebral que mejoren la plasticidad neuronal y la reparación de circuitos dañados, aunque como mnecionamos aún existen limitaciones en cuanto a las necesidades específicas de cada persona, su contexto, genética, contexto y recursos para el diseño de tratamientos para cada uno.

      Eliminar
  7. monroy rojas ivana y valdovines alanis montserrat

    hola que buen video! nos surgieron unas preguntas ¿que otra alternativa existe para el tratamiento que mencionan en el video en el minuto 1.50 aprox?, ¿han existido cambios para conocer lo que actualmente se conoce como electrofisiologia celular? , ¿ en que paises estos metodos aun no son viables ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Monse, con gusto te respondemos.
      1-Ya que nuestro ejemplo habla del TDAH, si existen otras alternativas además del uso de fármacos, algunas de esta son la Terapia cognitivo-conductual (TCC),
      Terapias de entrenamiento en habilidades sociales, Entrenamiento en habilidades ejecutivas,Técnicas de manejo del estrés y relajación, Adaptar el entorno escolar y familiar para minimizar distracciones.

      2-Sí, ha habido avances significativos en la electrofisiología celular gracias a nuevas tecnologías como la microscopía de alta resolución, el uso de técnicas de microelectrodos y los sistemas de registro simultáneo de grandes cantidades de datos. Estos avances permiten un estudio más detallado de la actividad eléctrica de las células.

      3-En cuanto a los países donde estos métodos aún no son viables, los métodos de electrofisiología celular avanzados pueden ser limitados en regiones con recursos financieros limitados o menos desarrolladas, especialmente en países en vías de desarrollo o en áreas con poco acceso a tecnología como pueden ser Sudán del Sur, Kirguistán, Venezuela y Honduras.

      Eliminar
  8. Hola, nos gustó mucho como acomodaron la información y el tema es muy interesante
    Nuestra preguntas son las siguientes:
    1.Para desarrollar los fármacos que modulan la transmisión sináptica, ¿qué otros profesionales estarían involucrados en esto, además de los neurofisiólogos?
    2. ¿Cuales suelen ser los costos de las técnicas de neuroimagen,como el de FMRI Y EEG?
    3.¿Qué instituciones hay en México en donde la neurofisiología esté presente?

    Equipo
    Montserrat Gaeta González
    Pamela Viridiana Espinoza Pietussent
    Ruth Nicte-Ha Toscano Serna

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Monse, que bueno que les gustó, aquí las respuestas a sus preguntas:
      1-Además de los neurofisiólogos, estarían involucrados farmacólogos, neurocientíficos, bioquímicos, médicos especialistas en neurología y psiquiatría, ingenieros biomédicos y químicos, así como expertos en farmacología clínica para ensayos y pruebas con veracidad.

      2.
      2. Resonancia Magnética FuncionalEl costo puede variar entre $20,000 y $60,000 MXN por sesión, dependiendo de la ubicación, los equipos y los procedimientos adicionales.
      Electroencefalograma: entre $2,000 y $10,000 MXN, dependiendo del tipo de prueba, la duración y el lugar donde se realice.Estos precios pueden variar según la clínica u hospital y la región del país.

      3. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez" en Ciudad de México., Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especialmente en el Instituto de Neurociencias, Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz,Hospital General de México y otros hospitales públicos y privados especializados en neurología y neurociencias,Tecnológico de Monterrey (ITESM) y otras universidades que cuentan con departamentos de neurociencias y neurofisiología.

      Eliminar
  9. Hola banda, buen video.
    1. ¿Cómo ayuda la neurofisiología a entender y tratar las funciones ejecutivas afectadas por lesiones cerebrales como los ACV?
    2. ¿Qué papel juega la neurofisiología en la comprensión de la reorganización neuronal que ocurre durante la rehabilitación de pacientes con enfermedades neurodegenerativas?
    3. ¿Qué técnicas neurofisiológicas se utilizan para evaluar la efectividad de las intervenciones de rehabilitación neurológica en pacientes con disfunción ejecutiva?

    Somos el equipo:
    Barbosa Gallegos Christian Abdallah.
    González Patiño Ximena Steffanya.
    Martínez Méndez Ian Mauricio.
    Rodríguez Reyes Harumi Natalia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Haru, con gusto les contestamos sus pregunats:
      1La neurofisiología ayuda a entender cómo las lesiones cerebrales afectan las funciones ejecutivas, como la toma de decisiones y el control de impulsos, a través del estudio de la actividad eléctrica y la conectividad cerebral, nos ayuda a diseñar intervenciones específicas para mejorar estas funciones mediante terapias de estimulación cerebral y rehabilitación cognitiva.

      2. La neurofisiología juega un papel clave al estudiar cómo el cerebro se adapta a las enfermedades neurodegenerativas, observando la reorganización neuronal. Técnicas como la neuroimagen y los registros de actividad eléctrica ayudan a comprender cómo las áreas cerebrales remanentes asumen funciones perdidas, lo que guía el desarrollo de terapias de rehabilitación.

      3. Se utilizan técnicas como EEG, fMRI y TMS (Estimulación Magnética Transcraneal) para evaluar la efectividad de las intervenciones, estas técnicas miden la actividad cerebral y la conectividad funcional, ayudando a monitorizar los cambios y mejoras en la función ejecutiva durante el proceso de rehabilitación.

      Eliminar
  10. ¡Bonito video!
    Mi equipo es:
    Blanco Juárez Mariana Abril 
    Cruz Flores Azul Paola
    Michel Flores André
    Ruiz Gonzalez Daniela Fernanda

    1. Mencionan que esta disciplina estudia las redes neuronales, ¿en qué se parecen (y en qué son distintas) estas redes con una sociedad/ grupo de personas que coopera entre sí?
    2. ⁠Hablando de las variaciones en resultados por diferencias culturales, ¿pueden mencionar un ejemplo particular de este fenómeno?
    3. ⁠Si uno de sus objetos de estudio es la cognición (como el aprendizaje y la memoria), ¿cómo podríamos usar esta disciplina para fines pedagógicos/ didácticos/ escolares?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1. Podríamos decir que ambas están formadas por elementos (neuronas o personas) que interactúan entre sí para lograr un objetivo común, al igual que en una sociedad, donde las personas colaboran para resolver problemas o alcanzar metas, las neuronas en una red trabajan juntas para procesar información, tomar decisiones y realizar funciones cognitivas.


      2. Por ejemplo, en culturas colectivistas los estudiantes tienden a enfocarse más en el trabajo en grupo y la memoria colectiva, mientras que en culturas individualistas, el enfoque suele ser más independiente, lo que puede influir en la forma en que las personas procesan la información y resuelven problemas.

      3. La neurofisiología puede ser utilizada en el ámbito educativo para mejorar el aprendizaje y la memoria, si comprendemos cómo el cerebro codifica y retiene información, los métodos pedagógicos pueden adaptarse para mejorar la atención y la resolución de problemas.

      Eliminar
  11. Hola somos excelente video, disculpen por la pregunta a ultimo momento, lo que pasa es que tuvimos un problema en el equipo pero aquí están mis preguntas:

    1. Mencionan una parte de los alcances que tiene la neurofisiología que es en la plasticidad neuronal en una limitación que es la complejidad de la variabilidad neuronal para establecer un modelo universal, ¿hay alguna propuesta de cómo mitigar esto?


    2. En el apartado de la memoria en los alcances mencionan el desarrollo de tratamientos experimentales dirigidos a mejorar o prevenir la pérdida de memoria ¿podrían mencionar un ejemplo de un caso de déficit de memoria y cual es su tratamiento, de manera breve?

    3. Y en la parte del estudio de los ritmos circadianos y la investigación de los mecanismos subyacentes a los diferentes estados del sueño ¿También se puede usar para estudiar trastornos del sueño? si es así ¿Como?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog