11. Neuroanatomía.

 


Presentan:

- Espinoza Pietussent Pamela Viridiana.

- Gaeta González Montserrat.

- Toscano Serna Ruth Nicte-Ha.

Comentarios

  1. Gracias por la información equipo
    ¿Cuáles son las principales disciplinas de las cuales se apoya la Neuroanatomía?
    ¿En pacientes con afecciones neurológicas es posible tener un tipo de rehabilitación en base a la Neuroanatomía?
    ¿La Neuroanatomía podría ayudar a la salud preventiva?

    Equipo:
    Callejas Bautista Andrea Guadalupe
    Ramírez Ojeda Alondra
    Santoyo Medina Andrea Paola
    Silva Osorio Luis Gerardo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1. Algunas de las ramas de las que se apoya la neuroanatomía son de la neurofisiología, neuroimagenología, psicología y anatomía humana general.
      2. Sí, se puede aplicar la rehabilitación neuroanatomíca la cual ayuda a recuperar algunas funciones perdidas en personas con algún padecimiento; se aplica al conocer el área especifica que se encuentra dañada y así poder rehabilitarla.
      3. Sí, podemos aplicar por ejemplo la estimulación cognitiva temprana donde la neuroanatomía sugiere actividades que involucren ciertas áreas cerebrales, y algunos ejercicios.

      Eliminar
  2. Muchas gracias por su videito, nuestro equipo
    -Alanis Casas Danna Paola
    -Chavira Apanco Ivanna Monsterrat
    -Morales Mota Emily Carolina
    -Ruiz Pita Nadia Lizet

    se pregunta lo siguiente:
    1. ¿Existe alguna parte del SNC que aún no hayamos podido observar e identificar en ese espacio?
    2. ¿Hay alguna técnica o forma para observar e identificar mejor la neuroanatomía en una persona real durante, por ejemplo, una cirugía cerebral?
    3. ¿Han habido cambios o evoluciones de la neuroanatomía del ser humano con el paso del tiempo y según los estudios?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1. Desafortunadamente a pesar de los grandes avances en imagenológia que se han creado hay cosas como redes de fibras nerviosas que aún no se han podido apreciar completamente debido a su localización y complejidad en conexiones.
      2. Sí existe, un ejemplo es el mapeo funcional intraoperatorio el cual se basa en una técnica utilizada durante la cirugía cerebral para la remoción (por ejemplo) de un tumor y preservar las funciones cerebrales importantes.
      3. Sí, han existido muchos cambios dentro de la neuroanatomía debido a la evolución de nuestra especie, ha cambiado el tamaño y la complejidad del cerebro, la evolución de las conexiones neuronales, entre otras cosas.

      Eliminar
  3. Muy lindo video, gran trabajo el de su equipo. Mi equipo se pregunta lo siguiente:
    -García Arroyo Karina Jimena
    -Molina Rosas Cinthia Viridiana
    -Munguía Hernández Sara Gisel
    Preguntas:
    1-¿De qué manera las alteraciones en el cerebro pueden influir en trastornos psicológicos como la depresión o la ansiedad?
    2-Ademas del Parkinson y el TDAH, en qué otras enfermedades neurodegenerativas se han estuduado a través de la neuroanatomía
    3- ¿Existen medidas secundarias o alternativas en cuanto al acceso limitado o costoso de la neuroimagen para aquellas poblaciones que no tienen un acceso a este tipo de técnica?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias!
      1. De bastantes maneras, ya que en personas con trastornos como ansiedad o depresión pueden verse cambios neuroanatomicos como lo es cambios en la amígdala ya que esta se encuentra más reactiva ante situaciones estresantes, o el lóbulo frontal afronta cambios en la depresión y esto lleva a la falta de ánimo para realizar diversas actividades.
      2. Otras de las enfermedades que se han estudiado gracias a la neuroanatomía han sido las siguientes:
      -Esclerosis múltiple: sucede cuando el sistema inmunologico ataca la mielina que recubre a las fibras nerviosas, esto interrumpe la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. La neuroanatomía interviene al momento de observar las áreas donde la mielina ha sido destruida.
      -Enfermedad de Huntington: esta provoca el desgaste de algunas células nerviosas del cerebro. La neuroanatomía observa la muerte neuronal de los ganglios basales.
      3. Sí, existe la posibilidad de evaluaciones clínicas (por medio de una historia clínica detallada y análisis del comportamiento y estado cognitivo del consultante) y neuropsicológicas (al aplicar pruebas estandarizadas que evalúen funciones como el lenguaje, la atención y la memoria).

      Eliminar
  4. Muchas gracias por el video, equipo.
    Mi equipo:
    Aguilar García Ana Karen
    Biviano Gordillo Daniel Alexis
    Marín Chagoya María Valeria
    Pliego Martínez Renata
    Tenemos las siguientes preguntas:
    1-. ¿Cómo contribuye la neuroanatomía aplicada a la comprensión de los circuitos neuronales involucrados en funciones cognitivas superiores como la memoria y la toma de decisiones?
    2-. ¿De qué manera la neuroanatomía ha permitido el desarrollo de intervenciones médicas o terapéuticas para trastornos neurológicos o psiquiátricos?
    3-. ¿Cuáles son las principales dificultades en la correlación entre estructuras neuroanatómicas y funciones psicológicas específicas, considerando la plasticidad cerebral y la variabilidad individual?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias por comentar!
      1. Debido a que la neuroanatomía también se encarga de estudiar estructuras cerebrales puede localizar las estructuras cerebrales que participan en procesos cognitivos, por ejemplo, el hipocampo se relacionan con el aprendizaje y la memoria reciente y el hipocampo con el almacenamiento de información a largo plazo. De igual manera la plasticidad sináptica en el hipocampo es fundamental para la formación de memorias a largo plazo y la plasticidad en la corteza prefrontal permite adaptar comportamientos basados en experiencias previas.
      2. La neuroanatomía junto con las técnicas de imagenologia han podido identificar regiones cerebrales especificas alteradas por algunos trastornos, gracias a que se conocen vías neuroquímicas y sus conexiones en distintas estructuras es posible desarrollar fármacos y rehabilitaciones basadas en evidencias.
      3. La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse en respuesta a experiencias, aprendizaje, daño, etcétera, a veces después de una lesión cerebral, las áreas no dañadas pueden asumir funciones de las áreas afectadas, ello complica la identificación de regiones especificas; igualmente, cada individuos al ser diferente ya sea biológicamente, genéticamente o ambiental implica una variabilidad entre individuos. Otro aspecto importante es que hay muchas regiones involucradas en muchas y diferentes funciones psicológicas, lo cual complejiza su estudio.

      Eliminar
  5. Hola, nos gustó mucho su video, nos pareció muy relevante la información que dieron y nos sugieron algunas dudas. Esperamos puedan responderlas :b ♡
    1. ¿Cómo podrían complementarse la neuroimagen y la neuroestimulación para mejorar la comprensión y el tratamiento de trastornos neurológicos o psiquiátricos?
    2. Mencionan que es difícil una correlación, pero ¿Cuáles son esas dificultades que existen en la investigación neuroanatómica para correlacionar estructuras específicas con funciones complejas, como la conciencia o las emociones?
    3. También mencionan que el acceso a las tecnologías como la neuroimagen está limitado por su alto costo, ¿Qué otras alternativas podrían existir al respecto?

    Somos el equipo:
    Barbosa Gallegos Christian Abdallah.
    González Patiño Ximena Steffanya.
    Martínez Méndez Ian Mauricio.
    Rodríguez Reyes Harumi Natalia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias por comentar!
      1. La neuroimagen y la neuroestimulacion debería ser áreas que colaboraran con mayor frecuencia puesto que gracias a la neuroimagen se pueden identificar regiones cerebrales, la neuroestimulacion usaría ese conocimiento para utilizar técnicas como la estimulación magnética transcraneal (TMS) o la estimulación cerebral profunda (DBS) para modular la actividad de esas regiones; se podría personalizar los tratamientos lo cual mejoraría la calidad de vida y de rehabilitación de muchas personas.
      2. Debido a que las funciones psicologías complejas no están “almacenadas” estrictamente en alguna estructura cerebral, sino que de redes distribuidas que involucran múltiples regiones interactuando de manera dinámica. Esto dificulta la correlación porque existen interconexiones complejas, multifuncionalidad en la estructuras cerebrales y diferentes redes pueden participar en la misma función psicológica. Además, las funciones psicológicas son complejas y constan de varios procesos dinámicos por lo tanto sería contraproducente reducirlos a ciertas regiones cerebrales.
      3. La respuesta es optar por otras técnicas de neuroimagen y que pueda acceder población en general, estas serían la Electroencefalografía, Técnicas de estimulación cerebral no invasivas como la Estimulación magnética transcraneal (TMS).

      Eliminar
  6. Excelente video, gracias por la información, a continuación nuestras preguntas:

    Además de la medicina, la neurociencia y la neuropsicología,
¿qué otras disciplinas pueden beneficiarse del estudio de la neuroanatomía?

    ¿Qué alteraciones neuroanatómicas pueden afectar las funciones ejecutivas?

    Retomando el tema de las funciones ejecutivas, ¿Cómo puede la neuroanatomía ayudar a diseñar estrategias para mejorar las funciones ejecutivas?

    Equipo:
    Bustamante Cavita Aranza Valentina
    Fragoso Oyarzabal Sofía
    Hernandez Mendoza Victor Gabriel
    Rangel Tapia Angélica

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar!
      1. Una disciplina emergente e importante que se podría beneficiar de la neuroanatomía es la inteligencia artificial y la robótica, ya que a través de estas pueden crear modelos computacionales basados en la estructura y función del cerebro humano; en el marketing puede analizar respuestas cerebrales a estímulos publicitarios para diseñar campañas más efectivas, en la lingüística entender como el cerebro aprende y procesa el lenguaje para crear métodos más eficientes para aprenderlos; en el deporte puede optimizarse el entrenamiento y el rendimiento si se conoce como funciona las áreas motora contribuyen al control motor y la coordinación.
      2. Las funciones ejecutivas son procesos cognitivos de alto nivel que nos permiten planificar, organizar, tomar decisiones y adaptarnos. Estas funciones dependen principalmente de la corteza prefrontal y sus conexiones con otras áreas cerebrales. Las alteraciones neuroanatómicas en estas regiones pueden afectar significativamente las funciones ejecutivas. Por ejemplo, la atrofia en el lóbulo frontal (perdida de volumen)como la demencia frontotemporal puede causar cambios en la personalidad, desinhibición y problemas en la planificación y organización.
      3. La neuroanatomia permite entender las estructuras y redes cerebrales involucradas en procesos de funciones ejecutivas puede guiar el uso de técnicas de estimulación cerebral como la estimulación magnética transcraneal (TMS)para mejorar la memoria de trabajo o la planificación o de Estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS) para aumentar la excitabilidad de la corteza prefrontal y mejorar el control inhibitorio o la toma de decisiones en pacientes con TDAH, realizar ejercicios de memoria de trabajo, de flexibilidad cognitiva, y aportar en psicofármacos que actúen sobre estructuras de funciones ejecutivas.

      Eliminar
  7. Muchas gracias por el video!
    Mi equipo es:
    Blanco Juárez Mariana Abril 
    Cruz Flores Azul Paola
    Michel Flores André
    Ruiz Gonzalez Daniela Fernanda

    1. Pensando en que tienen objetivos y métodos similares: ¿En qué se diferencia la neuroanatomía de las otras ramas de la neurociencia?
    2. ⁠Con los avances tecnológicos, ¿cuál es el futuro de la neuroanatamía?
    3. ⁠¿Cuál es la relación entre la neuroanatomía y la cartografía?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1.La neuroanatomía se enfoca en la estructura del sistema nervioso, describiendo la organización de neuronas, circuitos y regiones cerebrales, mientras que otras ramas pueden centrarse en procesos funcionales, mecanismos u organismos.
      2. Con las nuevas tecnologías de imagenologia, la microscopía de superresolución , y la inteligencia artificial para el análisis de datos anatómicos , la neuroanatomía está evolucionando hacia mapas tridimensionales ultra detallados del cerebro. Se espera que estas herramientas permitan explorar la conectividad cerebral en tiempo real, integrar datos anatómicos con funciones específicas y personalizar tratamientos neurológicos y psiquiátricos con mayor precisión.
      La neuroanatomía se asemeja a la cartografía porque crea mapas detallados del cerebro y el sistema nervioso , identificando regiones, conexiones y funciones específicas, tal como los mapas geográficos descritos territorios y redes de caminos.

      Eliminar
  8. Muchas gracias por el video, tenemos las siguientes preguntas:
    1. ¿cual seria la alternativa para recurrir a la neuro anatomía sin necesidad de hacer uso de métodos tan costosos?
    2. ¿se podría hacer un diagnostico solo con esta disciplina?
    3. Cómo afectan las variaciones individuales en la anatomía cerebral a la comprensión general del funcionamiento del sistema nervioso?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por su comentario!!
      1.Métodos como la electroencefalografía (EEG) y la espectroscopía de infrarrojo cercano (fNIRS) son más económicos que fMRI y PET. Métodos post muerte, modelos computacionales y simulaciones, pruebas conductuales y neuropsicológicas.
      2. Siempre será recomendable que un diagnóstico sea transdisciplinario, ya que necesita de la neurofisiología, la neuropsicología y la psiquiatría. La neuroanatomía permite identificar lesiones o variaciones estructurales, el diagnóstico clínico se complementa con pruebas funcionales, observaciones conductuales e historial clínico del paciente.
      3. La variabilidad en su comprensión se da en bastantes areas, como la plasticidad cerebral, variabilidad funcional, diferencias en diagnostico y tratamiento, más.

      Eliminar
  9. gracias por compartir su video! mi equipo ríos reyes luis ángel benjamín
    jiménez nieto ximena
    christian benjamin martínez pedro
    le queremos preguntar:
    ¿a qué o de qué manera se refieren con que el personal docente se cierra a estudiar o la complejidad de este?
    ¿qué otras soluciones proponen para esas mismas dificultades?
    ¿qué otras alternativas podrían tener para optimizar y maximizar su campo de estudio? (respecto a realizar mejor su objeto de estudio) muchas gracias :)!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar!
      1. Más que nada cuando mencionamos lo de los docentes es por la resistencia al cambio, ya que muchos se van por la línea tradicional dejando de lado los nuevos enfoques o teorías.
      2. Más que nosotros nos propongamos a hacer algo, sería proponer que siempre haya una preparación continúa para el docente. Fomentar el diálogo entre varias disciplinas y que por otro lado también se le de la libertad a los docentes de innovar o tener estrategias diferentes a las usuales.
      3. Sentimos que más que nada las simulaciones en la actualidad brindan facilidad a la hora de aprender, ya que justo en las prácticas de neuro vimos programos que permitían visualizar las ondas del cerebro de una forma casera por decirlo así, y darnos una idea de los diferentes estudios o técnicas.

      Eliminar
  10. Muy buen video las preguntas del equipo de psicofarmacología son:
    ¿Cómo se podrían solucionar algunas de las limitaciones que mencionan?
    ¿Cómo podría ser una metodología que ayude a la investigación en la neuroanatomía?
    ¿Creen que podría ser posible el uso de tecnología que no sea tan costosa para el estudio de la neuroanatomía?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias por comentar!
      1. Estas limitaciones podrían superarse al mejorar las técnicas de neuroimagen y visualización como el PET, o también la creación de modelos predictivos.
      2. La metodología debe ser integral y multidisciplinaria, donde se aprovechen los recursos tecnológicos más recientes.
      3. Sí, se pueden utilizar técnicas como la EEG, la Estimulación Transcraneal de Corriente Directa, entre otros.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog