hola Alondra, respondere tus preguntas en orden respectivamente: Entonces el PET, ¿Se usa más para la investigación que para la prevención, diagnóstico y tratamiento? Mira, aunque inicialmente se centró en la investigación, hoy es clave en la detección temprana de enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson, en la localización de focos epilépticos y en la evaluación de tumores cerebrales e aquí la importancia de su capacidad para analizar la función cerebral en vivo la ha convertido en una herramienta clínica cada vez más utilizada.
Esta técnica, ¿Es usada y aplicada en México? Y si si ¿De que manera ? Wow, fijate que si, así es, en México cuenta con hospitales y centros de investigación de alto nivel que utilizan la tomografía por emisión de positrones (PET) en diversas áreas médicas. Instituciones como el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) y hospitales privados de alta especialidad tienen equipos de PET para diagnóstico y tratamiento. La PET se utiliza principalmente en hospitales de alta especialidad y centros de investigación y su uso es común en oncología, para detectar tumores y evaluar la respuesta al tratamiento y en neurología para diagnosticar enfermedades como el Alzheimer, Parkinson y epilepsia refractaria, además, se emplea en la investigación de trastornos cerebrales y en estudios de neurofarmacología para probar nuevos tratamientos.
¿Por qué no se puede implementar de manera generalizada ? El hecho es que debido a su alto costo y la infraestructura especializada que requiere para su funcionamiento, se necesitan ciclotrones para producir los radioisótopos, laboratorios especializados en radioquímica y equipos avanzados de imagen, lo que hace limitada su disponibilidad en hospitales, aunque es muy útil en oncología, neurología y cardiología, no siempre es necesaria para el diagnóstico de todas las enfermedades, por lo que su uso debe ser selectivo y justificado según el caso clínico lo cual es muy importante.
Buena explicación. Las preguntas que tenemos son: 1. ¿Qué son los positrones? 2. ¿La tomografía por emisión de positrones (PET) puede llegar a ser dañina para la salud? 3. ¿Cuanto tiempo tardan en darnos resultados de un PET?
Equipo: -Aguilar García Ana Karen -Biviano Gordillo Daniel Alexis -Marín Chagoya María Valeria -Pliego Martínez Renata -Vara Espindola Carlos Ahuitzol
Hola Renata responderé tus preguntas: 1. ¿Qué son los positrones? Los positrones son lo opuesto de los electrones: tienen el mismo tamaño, pero en vez de ser negativos, son positivos, se generan cuando ciertos materiales radiactivos se descomponen dentro del cuerpo durante un estudio PET. Cuando un positrón se encuentra con un electrón, ambos desaparecen en un mini destello de energía, liberando dos rayos que el escáner PET detecta para crear imágenes del funcionamiento del cerebro y otros órganos. 2. ¿La tomografía por emisión de positrones (PET) puede llegar a ser dañina para la salud? Mira, la PET usa radiación para hacer imágenes, pero la cantidad de radiación es baja y, en general, no es peligrosa. Aun así, como cualquier prueba con radiación, se debe hacer solo cuando sea realmente necesario y con cuidado, especialmente si se trata de personas más sensibles.
3. ¿Cuanto tiempo tardan en darnos resultados de un PET? Los resultados de un PET suelen tardar entre 24 a 48 horas, aunque depende del centro médico. Generalmente, los médicos revisan las imágenes y las analizan antes de informarte sobre los hallazgos. Espero y haya aclarado tus dudas:)
Muy buen video, gracias por la información, nuestras preguntas serían: 1. ¿Qué ventajas tiene el PET sobre otras técnicas como la resonancia magnética (RM) o la tomografía computarizada (TC)? 2. ¿Se puede utilizar el PET para evaluar enfermedades psiquiátricas como la depresión o la esquizofrenia? 3. ¿Cuántas veces se puede realizar un PET sin riesgo para la salud y si existen contraindicaciones para hacerse un PET?
Equipo: -Bustamante Cavita Aranza Valentina -Fragoso Oyarzabal Sofia -Hernandez Mendoza Víctor Gabriel -Rangel Tapia Angélica
1. ¿Qué ventajas tiene el PET sobre otras técnicas como la resonancia magnética (RM) o la tomografía computarizada (TC)? La PET tiene la ventaja de poder mostrar la actividad metabólica y funcional del cuerpo lo que lo hace ideal para detectar enfermedades como el cáncer, problemas cardíacos o trastornos neurológicos, antes de que se muestren cambios estructurales. A diferencia de la resonancia magnética (RM) o la tomografía computarizada (TC), que se enfocan en imágenes estructurales, la PET proporciona información sobre cómo están funcionando los órganos y tejidos, esto permite diagnósticos más tempranos y una mejor evaluación de ciertos problemas de salud. 2. ¿Se puede utilizar el PET para evaluar enfermedades psiquiátricas como la depresión o la esquizofrenia? Claro que si, la PET se puede usar para evaluar enfermedades psiquiátricas como la depresión o la esquizofrenia porque permite ver cómo funcionan las áreas del cerebro involucradas en esas condiciones, aunque no es una prueba de diagnóstico única, puede ayudar a entender mejor los cambios en la actividad cerebral y apoyar a los médicos en el tratamiento de la misma. 3. ¿Cuántas veces se puede realizar un PET sin riesgo para la salud y si existen contraindicaciones para hacerse un PET? Fíjate que no hay un número específico de veces, pero en general, los médicos limitan la cantidad de PET que una persona puede hacerse a unas pocas veces al año, dependiendo de la situación médica y los beneficios de la prueba, ya que los médicos suelen evaluar la necesidad de la prueba según el caso. Las contraindicaciones incluyen embarazo, ya que la radiación puede afectar al bebé, y ciertas condiciones médicas que hacen que la radiación sea más riesgosa. Espero y haya aclarado tus dudas :)
Gracias por su video, nuestro equipo -Alanis Casas Danna Paola -Chavira Apanco Ivanna Monsterrat -Morales Mota Emily Carolina -Ruiz Pita Nadia Lizeet
tiene las siguientes preguntas: 1. ¿Si se hace el PET constantemente en una persona, tiene algún efecto secundario a cualquier plazo? 2. ¿Qué significa 18FDG-PET? 3. ¿Qué es la trombectomía?
1. ¿Si se hace el PET constantemente en una persona, tiene algún efecto secundario a cualquier plazo? Si se hace un PET de manera constante, puede haber un riesgo de efectos secundarios debido a la acumulación de radiación en el cuerpo. Aunque la cantidad de radiación en cada prueba es baja, la exposición repetida podría aumentar ligeramente el riesgo de desarrollar cáncer u otros problemas de salud a largo plazo. Es por eso que los médicos suelen evitar realizar PET innecesarios y solo lo recomiendan cuando es realmente necesario para el diagnóstico o tratamiento.
2. ¿Qué significa 18FDG-PET? A ya mira, el 18FDG-PET se refiere a una técnica de imagen que utiliza un tipo de glucosa marcada con un isótopo radiactivo llamado flúor-18 (18F), que significa "fluorodesoxiglucosa", que es una forma de glucosa que se inyecta en el cuerpo. Como las células del cuerpo, especialmente las células cancerosas, consumen más glucosa, el PET detecta áreas con mayor actividad metabólica, como las células cancerosas, al mostrar la radiación emitida por el flúor-18. 3. ¿Qué es la trombectomía? La trombectomía es un procedimiento médico que se realiza para eliminar un coágulo de sangre (trombo) de los vasos sanguíneos, generalmente en el cerebro o en el corazón. Se utiliza cuando un coágulo bloquea el flujo sanguíneo, lo que puede causar un accidente cerebrovascular o un infarto. El procedimiento puede hacerse mediante un catéter, que se introduce en los vasos para extraer el coágulo y restablecer la circulación sanguínea. Espero y haya respondido a tus dudas :)
- monroy rojas ivana -valdovines alanis montserrat
muy interesante el video, nos causo curiosidad saber ¿que es la medida FDG?, ¿ porque se recomienda hacer la PET 1o 2 semanas despues del taratmiento y no en un tiemop mas corto o largo?, y finalmente ¿ a partir de que edad se puede realizar el PET?
Hola montserrat responderé tu pregunta. ¿que es la medida FDG? La FDG o como se suele llamar (fluorodesoxiglucosa) es una versión especial de la glucosa, pero marcado con un isótopo radiactivo (fluor-18). Cuando se usa en un estudio PET, ayuda a ver qué partes del cuerpo están usando más azúcar, lo que es útil para detectar células muy activas, como las cancerosas o las áreas del cerebro afectadas por enfermedades como el Alzheimer o la epilepsia.
¿ porque se recomienda hacer la PET 1o 2 semanas despues del taratmiento y no en un tiemop mas corto o largo? A esto es porque si se hace demasiado pronto como en menos de 24 horas, la inflamación causada por la quimioterapia o radioterapia puede aumentar temporalmente la captación de FDG, que es la que mencione en tu pregunta anterior, dando un aspecto como si el tumor sigue activo cuando en realidad es solo inflamación. Ahora si se espera demasiado tiempo, los cambios en el metabolismo tumoral pueden haberse estabilizado, lo que podría retrasar la detección de una posible evaluación temprana de la efectividad del tratamiento.
¿ a partir de que edad se puede realizar el PET? Muy buena pregunta compañera, investigando un poco te puedo decir que la PET se puede hacer en personas de cualquier edad, incluso en niños, pero solo si un médico lo considera necesario. Antes de realizarla en un menor, los especialistas analizan si realmente vale la pena el estudio, tomando en cuenta los posibles beneficios y riesgos, como la exposición a la radiación. Solo ten en cuenta que es importante que este procedimiento sea indicado y supervisado por médicos expertos, quienes decidirán si es realmente útil y se asegurarán de que se haga de la forma más segura y efectiva posible, sin importar la edad del paciente.
Una exposición muy completa! Estas son nuestras preguntas: • ¿Por qué no se pueden ver y estudiar todas las enfermedades psiquiátricas a través de un estudio PET? • ¿Qué factores pueden afectar los resultados del PET? Ya sean fisiológicos o exteriores. • ¿En qué situaciones no es recomendable realizar un estudio PET y por qué? Equipo: Espinoza Pietussent Pamela Viridiana Gaeta González Montserrat Toscano Serna Ruth Nicte-Ha
Hola, responderemos tu pregunta: 1. ¿Por qué no se pueden ver y estudiar todas las enfermedades psiquiátricas a través de un estudio PET? El estudio PET (Tomografía por Emisión de Positrones) mide la actividad metabólica del cerebro, pero muchas enfermedades psiquiátricas no tienen alteraciones metabólicas claras o específicas que puedan detectarse con esta técnica. Además, los trastornos psiquiátricos suelen ser multifactoriales, con influencias genéticas, ambientales y neuroquímicas que no siempre generan cambios visibles en un PET.
2. ¿Qué factores pueden afectar los resultados del PET? Ya sean fisiológicos o exteriores.
Fisiológicos: Edad, metabolismo del paciente, estado de ayuno, niveles de glucosa en sangre, actividad cerebral previa al estudio, y uso de medicamentos.
Exteriores: Movimiento del paciente, calidad del equipo, errores en la administración del radiofármaco, y condiciones ambientales del lugar donde se realiza el estudio.
3. ¿En qué situaciones no es recomendable realizar un estudio PET y por qué?
Embarazo: Debido a la radiación, que podría afectar al feto.
Pacientes con niveles altos de glucosa: Puede alterar la captación del radiofármaco y afectar la precisión del estudio.
Personas con insuficiencia renal o hepática grave: Pueden tener dificultades para eliminar el radiofármaco del cuerpo.
Pacientes con claustrofobia o incapacidad para permanecer inmóviles: El movimiento puede generar imágenes borrosas y afectar la interpretación.
Gran video compañeros, mis preguntas son: ¿Usa alguna otra técnica que no sea el PET la neurología? ¿El uso del PET realmente ha tenido éxito eliminando los efectos secundarios en el consumo de medicamentos? ¿Qué es el MRI? Equipo: Blanco Juárez Mariana Abril Cruz Flores Azul Paola Michel Flores André Ruiz Gonzalez Daniela Fernanda
Gracias por tu comentario Abril, a continuación respondemos tus preguntas: 4
¿Usa alguna otra técnica que no sea el PET la neurología? Sí, la neurología utiliza muchas otras técnicas, algunas de ellas incluyen: Resonancia Magnética (MRI, por sus siglas en inglés): Usa campos magnéticos y ondas de radio para obtener imágenes detalladas del cerebro y otras partes del cuerpo. Electroencefalografía (EEG): Registra la actividad eléctrica del cerebro, útil para diagnosticar epilepsia y otros trastornos neurológicos. Tomografía Computarizada (CT o TAC), Magnetoencefalografía (MEG) y Estimulación Magnética Transcraneal (TMS).
¿El uso del PET realmente ha tenido éxito eliminando los efectos secundarios en el consumo de medicamentos? No directamente, el PET se usa para estudiar el metabolismo cerebral y evaluar la acción de fármacos en el cerebro, ayudando en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. Sin embargo, no elimina los efectos secundarios, pero sí puede ayudar a optimizar tratamientos y a personalizar terapias para minimizar estos efectos.
¿Qué es el MRI? MRI (Magnetic Resonance Imaging) o Resonancia Magnética es una técnica de imagen que utiliza imanes potentes y ondas de radio para generar imágenes detalladas de órganos y tejidos del cuerpo. En neurología, es clave para detectar anomalías en el cerebro, como tumores, esclerosis múltiple, accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades.
hola, me gustó mucho su video quería preguntar 1. ¿Cuáles son las principales aplicaciones de la Tomografía por Emisión de Positrones en el diagnóstico de enfermedades neurológicas? 2. ¿Cómo contribuye la PET a la detección temprana de trastornos neurológicos como el Alzheimer o el Parkinson? 3. ¿Qué ventajas ofrece la PET en comparación con otras técnicas de imagen en neurología, como la resonancia magnética o la tomografía computarizada?
1. ¿Cuáles son las principales aplicaciones de la Tomografía por Emisión de Positrones en el diagnóstico de enfermedades neurológicas? Diagnóstico del Alzheimer y otras demencias: Detecta cambios en el metabolismo de la glucosa y la acumulación de proteínas anormales como el amiloide y la tau. Evaluación del Parkinson y otros trastornos del movimiento: Permite analizar la función dopaminérgica en los ganglios basales. Detección de epilepsia refractaria: Localiza áreas del cerebro con actividad anormal para planificar cirugías en pacientes con epilepsia resistente a medicamentos. Evaluación de tumores cerebrales: Diferencia entre tejidos tumorales y cambios posquirúrgicos o postradiación. Estudio de trastornos psiquiátricos: Aunque menos frecuente, se usa en la investigación de esquizofrenia, depresión y trastornos del estado de ánimo.
2. ¿Cómo contribuye la PET a la detección temprana de trastornos neurológicos como el Alzheimer o el Parkinson? Alzheimer: Mediante PET con fluorodeoxiglucosa (FDG), se observa un metabolismo reducido en el lóbulo temporal y parietal. Con trazadores específicos de amiloide y tau, se detecta la acumulación de estas proteínas mucho antes de la manifestación clínica de la enfermedad. Parkinson: Se usa PET con trazadores que evalúan el sistema dopaminérgico, como el [18F]-DOPA, para identificar la disminución de la dopamina en los ganglios basales, característica temprana del Parkinson y otros síndromes parkinsonianos.
3. ¿Qué ventajas ofrece la PET en comparación con otras técnicas de imagen en neurología, como la resonancia magnética o la tomografía computarizada? Funcionalidad vs. estructura: A diferencia del MRI y CT, que muestran imágenes anatómicas, el PET revela la actividad metabólica y química del cerebro, proporcionando información funcional clave. Detección temprana: Puede identificar cambios metabólicos antes de que se produzcan daños estructurales, permitiendo un diagnóstico más temprano. Especifidad molecular: Utiliza trazadores específicos para enfermedades neurodegenerativas, lo que ayuda a diferenciar patologías con síntomas similares. Evaluación de eficacia de tratamientos: Puede medir la respuesta a terapias en enfermedades como Alzheimer o Parkinson, facilitando la personalización del tratamiento. Sin embargo, el PET es más costoso y menos accesible que la resonancia magnética y la tomografía computarizada, y su resolución espacial es menor, por lo que a menudo se usa en combinación con otras técnicas.
Gracias por la información, muy útil y excelente video. Por parte de nuestro equipo las preguntas serían las siguientes:
1. ¿Bajo qué circunstancias podría parecer poco favorable utilizar esta técnica? 2. ¿La PET puede considerarse como pionera en los estudios en neurociencias? ¿Por qué? 3. ¿A qué se debe que la Neurología se defina como una rama de la medicina y/o como una especialidad por sobre una disciplina o ciencia?
Integrantes: Barbosa Gallegos Christian Abdallah González Patiño Ximena Steffanya Martínez Méndez Ian Mauricio Rodríguez Reyes Harumi Natalia
Gracias por tu comentario, respondemos tus preguntas:
1. ¿Bajo qué circunstancias podría parecer poco favorable utilizar esta técnica? El PET puede ser poco favorable cuando: es costoso y no está disponible en todos los centros, implica exposición a radiación (riesgoso en embarazadas y niños), su resolución espacial es menor que la MRI, el procedimiento es largo y puede ser incómodo, puede generar diagnósticos confusos en algunas patologías.
2. ¿La PET puede considerarse como pionera en los estudios en neurociencias? ¿Por qué? Sí, porque permitió estudiar la función cerebral en vivo, visualizar el metabolismo cerebral, detectar enfermedades neurodegenerativas tempranamente y analizar neurotransmisores, impulsando avances en neurología y técnicas híbridas como PET/MRI.
3. ¿A qué se debe que la Neurología se defina como una rama de la medicina y/o como una especialidad por sobre una disciplina o ciencia? Porque se centra en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del sistema nervioso en humanos. Aunque usa conocimientos científicos, su enfoque es clínico, diferenciándose de la neurociencia, que estudia el cerebro de manera más general y teórica.
Hola muy buena info las preguntas del equipo de psicofarmacología son: 1. ¿El uso de esta técnica puede llegar a ocasionar algún daño por el uso constante? 2.¿Que otras afecciones pueden ser detectadas con la PET además de las mencionadas? 3.¿Creen que sea posible el uso de otro tiempo de tecnología más barato para el diagnóstico de estás patologías?
1. ¿El uso de esta técnica puede llegar a ocasionar algún daño por el uso constante? Así es, el uso frecuente de la PET podría tener riesgos, principalmente por la exposición a la radiación de los trazadores radiactivos. Aunque la dosis de radiación es baja y como lo mencione en una pregunta que me hicieron los demás equipos, una exposición repetida en un corto período de tiempo podría acumularse y aumentar el riesgo de efectos adversos a largo plazo. Por eso, su uso debe ser justificado por un médico y solo aplicarse cuando realmente sea necesario, evitando estudios innecesarios para minimizar cualquier riesgo.
2.¿Que otras afecciones pueden ser detectadas con la PET además de las mencionadas? Fíjate que además de ayudar en enfermedades neurológicas y psiquiátricas, la PET también se usa en otras áreas de la medicina. En cardiología permite detectar problemas en el flujo sanguíneo del corazón y evaluar daños tras un infarto, también es útil para encontrar infecciones crónicas y procesos inflamatorios que pueden ser difíciles de diagnosticar, en oncología no solo ayuda con tumores cerebrales sino también con cáncer de pulmón, mama, colon y linfomas, permitiendo evaluar la enfermedad y su respuesta al tratamiento, además, en algunos casos, se usa para estudiar trastornos metabólicos que afectan el uso de la glucosa en el cuerpo.
3.¿Creen que sea posible el uso de otro tiempo de tecnología más barato para el diagnóstico de estás patologías? Síp, hay otras opciones más económicas y accesibles para diagnosticar muchas de estas enfermedades. Por ejemplo la resonancia magnética (MRI) y la tomografía computarizada (CT) son ampliamente utilizadas para examinar el cerebro, el corazón y detectar tumores sin necesidad de recurrir a estudios más costosos. En el caso de problemas metabólicos y cardiovasculares pruebas como el electrocardiograma y la ecocardiografía pueden ofrecer información importante sin exponer al paciente a radiación, además en oncología se están desarrollando métodos como las llamadas biopsias líquidas y análisis de sangre avanzados, que podrían ayudar a detectar el cáncer sin necesidad de estudios por imagen.
Entonces el PET, ¿Se usa más para la investigación que para la prevención, diagnóstico y tratamiento?
ResponderEliminarEsta técnica, ¿Es usada y aplicada en México? Y si si ¿De que manera ?
¿Por qué no se puede implementar de manera generalizada ?
hola Alondra, respondere tus preguntas en orden respectivamente:
EliminarEntonces el PET, ¿Se usa más para la investigación que para la prevención, diagnóstico y tratamiento?
Mira, aunque inicialmente se centró en la investigación, hoy es clave en la detección temprana de enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson, en la localización de focos epilépticos y en la evaluación de tumores cerebrales e aquí la importancia de su capacidad para analizar la función cerebral en vivo la ha convertido en una herramienta clínica cada vez más utilizada.
Esta técnica, ¿Es usada y aplicada en México? Y si si ¿De que manera ?
Wow, fijate que si, así es, en México cuenta con hospitales y centros de investigación de alto nivel que utilizan la tomografía por emisión de positrones (PET) en diversas áreas médicas. Instituciones como el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) y hospitales privados de alta especialidad tienen equipos de PET para diagnóstico y tratamiento. La PET se utiliza principalmente en hospitales de alta especialidad y centros de investigación y su uso es común en oncología, para detectar tumores y evaluar la respuesta al tratamiento y en neurología para diagnosticar enfermedades como el Alzheimer, Parkinson y epilepsia refractaria, además, se emplea en la investigación de trastornos cerebrales y en estudios de neurofarmacología para probar nuevos tratamientos.
¿Por qué no se puede implementar de manera generalizada ?
El hecho es que debido a su alto costo y la infraestructura especializada que requiere para su funcionamiento, se necesitan ciclotrones para producir los radioisótopos, laboratorios especializados en radioquímica y equipos avanzados de imagen, lo que hace limitada su disponibilidad en hospitales, aunque es muy útil en oncología, neurología y cardiología, no siempre es necesaria para el diagnóstico de todas las enfermedades, por lo que su uso debe ser selectivo y justificado según el caso clínico lo cual es muy importante.
Espero y haya aclarado tus dudas :)
Buena explicación. Las preguntas que tenemos son:
ResponderEliminar1. ¿Qué son los positrones?
2. ¿La tomografía por emisión de positrones (PET) puede llegar a ser dañina para la salud?
3. ¿Cuanto tiempo tardan en darnos resultados de un PET?
Equipo:
-Aguilar García Ana Karen
-Biviano Gordillo Daniel Alexis
-Marín Chagoya María Valeria
-Pliego Martínez Renata
-Vara Espindola Carlos Ahuitzol
Hola Renata responderé tus preguntas:
Eliminar1. ¿Qué son los positrones?
Los positrones son lo opuesto de los electrones: tienen el mismo tamaño, pero en vez de ser negativos, son positivos, se generan cuando ciertos materiales radiactivos se descomponen dentro del cuerpo durante un estudio PET. Cuando un positrón se encuentra con un electrón, ambos desaparecen en un mini destello de energía, liberando dos rayos que el escáner PET detecta para crear imágenes del funcionamiento del cerebro y otros órganos.
2. ¿La tomografía por emisión de positrones (PET) puede llegar a ser dañina para la salud?
Mira, la PET usa radiación para hacer imágenes, pero la cantidad de radiación es baja y, en general, no es peligrosa. Aun así, como cualquier prueba con radiación, se debe hacer solo cuando sea realmente necesario y con cuidado, especialmente si se trata de personas más sensibles.
3. ¿Cuanto tiempo tardan en darnos resultados de un PET?
Los resultados de un PET suelen tardar entre 24 a 48 horas, aunque depende del centro médico. Generalmente, los médicos revisan las imágenes y las analizan antes de informarte sobre los hallazgos.
Espero y haya aclarado tus dudas:)
Muy buen video, gracias por la información, nuestras preguntas serían:
ResponderEliminar1. ¿Qué ventajas tiene el PET sobre otras técnicas como la resonancia magnética (RM) o la tomografía computarizada (TC)?
2. ¿Se puede utilizar el PET para evaluar enfermedades psiquiátricas como la depresión o la esquizofrenia?
3. ¿Cuántas veces se puede realizar un PET sin riesgo para la salud y si existen contraindicaciones para hacerse un PET?
Equipo:
-Bustamante Cavita Aranza Valentina
-Fragoso Oyarzabal Sofia
-Hernandez Mendoza Víctor Gabriel
-Rangel Tapia Angélica
Hola sofi con gusto respondere tus preguntas:
Eliminar1. ¿Qué ventajas tiene el PET sobre otras técnicas como la resonancia magnética (RM) o la tomografía computarizada (TC)?
La PET tiene la ventaja de poder mostrar la actividad metabólica y funcional del cuerpo lo que lo hace ideal para detectar enfermedades como el cáncer, problemas cardíacos o trastornos neurológicos, antes de que se muestren cambios estructurales. A diferencia de la resonancia magnética (RM) o la tomografía computarizada (TC), que se enfocan en imágenes estructurales, la PET proporciona información sobre cómo están funcionando los órganos y tejidos, esto permite diagnósticos más tempranos y una mejor evaluación de ciertos problemas de salud.
2. ¿Se puede utilizar el PET para evaluar enfermedades psiquiátricas como la depresión o la esquizofrenia?
Claro que si, la PET se puede usar para evaluar enfermedades psiquiátricas como la depresión o la esquizofrenia porque permite ver cómo funcionan las áreas del cerebro involucradas en esas condiciones, aunque no es una prueba de diagnóstico única, puede ayudar a entender mejor los cambios en la actividad cerebral y apoyar a los médicos en el tratamiento de la misma.
3. ¿Cuántas veces se puede realizar un PET sin riesgo para la salud y si existen contraindicaciones para hacerse un PET?
Fíjate que no hay un número específico de veces, pero en general, los médicos limitan la cantidad de PET que una persona puede hacerse a unas pocas veces al año, dependiendo de la situación médica y los beneficios de la prueba, ya que los médicos suelen evaluar la necesidad de la prueba según el caso. Las contraindicaciones incluyen embarazo, ya que la radiación puede afectar al bebé, y ciertas condiciones médicas que hacen que la radiación sea más riesgosa.
Espero y haya aclarado tus dudas :)
Gracias por su video, nuestro equipo
ResponderEliminar-Alanis Casas Danna Paola
-Chavira Apanco Ivanna Monsterrat
-Morales Mota Emily Carolina
-Ruiz Pita Nadia Lizeet
tiene las siguientes preguntas:
1. ¿Si se hace el PET constantemente en una persona, tiene algún efecto secundario a cualquier plazo?
2. ¿Qué significa 18FDG-PET?
3. ¿Qué es la trombectomía?
Hola Nadia con gusto responderé a tus dudas:
Eliminar1. ¿Si se hace el PET constantemente en una persona, tiene algún efecto secundario a cualquier plazo?
Si se hace un PET de manera constante, puede haber un riesgo de efectos secundarios debido a la acumulación de radiación en el cuerpo. Aunque la cantidad de radiación en cada prueba es baja, la exposición repetida podría aumentar ligeramente el riesgo de desarrollar cáncer u otros problemas de salud a largo plazo. Es por eso que los médicos suelen evitar realizar PET innecesarios y solo lo recomiendan cuando es realmente necesario para el diagnóstico o tratamiento.
2. ¿Qué significa 18FDG-PET?
A ya mira, el 18FDG-PET se refiere a una técnica de imagen que utiliza un tipo de glucosa marcada con un isótopo radiactivo llamado flúor-18 (18F), que significa "fluorodesoxiglucosa", que es una forma de glucosa que se inyecta en el cuerpo. Como las células del cuerpo, especialmente las células cancerosas, consumen más glucosa, el PET detecta áreas con mayor actividad metabólica, como las células cancerosas, al mostrar la radiación emitida por el flúor-18.
3. ¿Qué es la trombectomía?
La trombectomía es un procedimiento médico que se realiza para eliminar un coágulo de sangre (trombo) de los vasos sanguíneos, generalmente en el cerebro o en el corazón. Se utiliza cuando un coágulo bloquea el flujo sanguíneo, lo que puede causar un accidente cerebrovascular o un infarto. El procedimiento puede hacerse mediante un catéter, que se introduce en los vasos para extraer el coágulo y restablecer la circulación sanguínea.
Espero y haya respondido a tus dudas :)
- monroy rojas ivana
ResponderEliminar-valdovines alanis montserrat
muy interesante el video, nos causo curiosidad saber ¿que es la medida FDG?, ¿ porque se recomienda hacer la PET 1o 2 semanas despues del taratmiento y no en un tiemop mas corto o largo?, y finalmente ¿ a partir de que edad se puede realizar el PET?
Hola montserrat responderé tu pregunta.
Eliminar¿que es la medida FDG?
La FDG o como se suele llamar (fluorodesoxiglucosa) es una versión especial de la glucosa, pero marcado con un isótopo radiactivo (fluor-18). Cuando se usa en un estudio PET, ayuda a ver qué partes del cuerpo están usando más azúcar, lo que es útil para detectar células muy activas, como las cancerosas o las áreas del cerebro afectadas por enfermedades como el Alzheimer o la epilepsia.
¿ porque se recomienda hacer la PET 1o 2 semanas despues del taratmiento y no en un tiemop mas corto o largo? A esto es porque si se hace demasiado pronto como en menos de 24 horas, la inflamación causada por la quimioterapia o radioterapia puede aumentar temporalmente la captación de FDG, que es la que mencione en tu pregunta anterior, dando un aspecto como si el tumor sigue activo cuando en realidad es solo inflamación. Ahora si se espera demasiado tiempo, los cambios en el metabolismo tumoral pueden haberse estabilizado, lo que podría retrasar la detección de una posible evaluación temprana de la efectividad del tratamiento.
¿ a partir de que edad se puede realizar el PET?
Muy buena pregunta compañera, investigando un poco te puedo decir que la PET se puede hacer en personas de cualquier edad, incluso en niños, pero solo si un médico lo considera necesario. Antes de realizarla en un menor, los especialistas analizan si realmente vale la pena el estudio, tomando en cuenta los posibles beneficios y riesgos, como la exposición a la radiación. Solo ten en cuenta que es importante que este procedimiento sea indicado y supervisado por médicos expertos, quienes decidirán si es realmente útil y se asegurarán de que se haga de la forma más segura y efectiva posible, sin importar la edad del paciente.
Una exposición muy completa! Estas son nuestras preguntas:
ResponderEliminar• ¿Por qué no se pueden ver y estudiar todas las enfermedades psiquiátricas a través de un estudio PET?
• ¿Qué factores pueden afectar los resultados del PET? Ya sean fisiológicos o exteriores.
• ¿En qué situaciones no es recomendable realizar un estudio PET y por qué?
Equipo:
Espinoza Pietussent Pamela Viridiana
Gaeta González Montserrat
Toscano Serna Ruth Nicte-Ha
Hola, responderemos tu pregunta:
Eliminar1. ¿Por qué no se pueden ver y estudiar todas las enfermedades psiquiátricas a través de un estudio PET?
El estudio PET (Tomografía por Emisión de Positrones) mide la actividad metabólica del cerebro, pero muchas enfermedades psiquiátricas no tienen alteraciones metabólicas claras o específicas que puedan detectarse con esta técnica. Además, los trastornos psiquiátricos suelen ser multifactoriales, con influencias genéticas, ambientales y neuroquímicas que no siempre generan cambios visibles en un PET.
2. ¿Qué factores pueden afectar los resultados del PET? Ya sean fisiológicos o exteriores.
Fisiológicos: Edad, metabolismo del paciente, estado de ayuno, niveles de glucosa en sangre, actividad cerebral previa al estudio, y uso de medicamentos.
Exteriores: Movimiento del paciente, calidad del equipo, errores en la administración del radiofármaco, y condiciones ambientales del lugar donde se realiza el estudio.
3. ¿En qué situaciones no es recomendable realizar un estudio PET y por qué?
Embarazo: Debido a la radiación, que podría afectar al feto.
Pacientes con niveles altos de glucosa: Puede alterar la captación del radiofármaco y afectar la precisión del estudio.
Personas con insuficiencia renal o hepática grave: Pueden tener dificultades para eliminar el radiofármaco del cuerpo.
Pacientes con claustrofobia o incapacidad para permanecer inmóviles: El movimiento puede generar imágenes borrosas y afectar la interpretación.
Gran video compañeros, mis preguntas son:
ResponderEliminar¿Usa alguna otra técnica que no sea el PET la neurología?
¿El uso del PET realmente ha tenido éxito eliminando los efectos secundarios en el consumo de medicamentos?
¿Qué es el MRI?
Equipo:
Blanco Juárez Mariana Abril
Cruz Flores Azul Paola
Michel Flores André
Ruiz Gonzalez Daniela Fernanda
Gracias por tu comentario Abril, a continuación respondemos tus preguntas: 4
Eliminar¿Usa alguna otra técnica que no sea el PET la neurología?
Sí, la neurología utiliza muchas otras técnicas, algunas de ellas incluyen:
Resonancia Magnética (MRI, por sus siglas en inglés): Usa campos magnéticos y ondas de radio para obtener imágenes detalladas del cerebro y otras partes del cuerpo.
Electroencefalografía (EEG): Registra la actividad eléctrica del cerebro, útil para diagnosticar epilepsia y otros trastornos neurológicos.
Tomografía Computarizada (CT o TAC), Magnetoencefalografía (MEG) y Estimulación Magnética Transcraneal (TMS).
¿El uso del PET realmente ha tenido éxito eliminando los efectos secundarios en el consumo de medicamentos?
No directamente, el PET se usa para estudiar el metabolismo cerebral y evaluar la acción de fármacos en el cerebro, ayudando en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. Sin embargo, no elimina los efectos secundarios, pero sí puede ayudar a optimizar tratamientos y a personalizar terapias para minimizar estos efectos.
¿Qué es el MRI?
MRI (Magnetic Resonance Imaging) o Resonancia Magnética es una técnica de imagen que utiliza imanes potentes y ondas de radio para generar imágenes detalladas de órganos y tejidos del cuerpo. En neurología, es clave para detectar anomalías en el cerebro, como tumores, esclerosis múltiple, accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades.
hola, me gustó mucho su video quería preguntar
ResponderEliminar1. ¿Cuáles son las principales aplicaciones de la Tomografía por Emisión de Positrones en el diagnóstico de enfermedades neurológicas?
2. ¿Cómo contribuye la PET a la detección temprana de trastornos neurológicos como el Alzheimer o el Parkinson?
3. ¿Qué ventajas ofrece la PET en comparación con otras técnicas de imagen en neurología, como la resonancia magnética o la tomografía computarizada?
Hola Cinthia respondemos tus preguntas con gusto:
Eliminar1. ¿Cuáles son las principales aplicaciones de la Tomografía por Emisión de Positrones en el diagnóstico de enfermedades neurológicas?
Diagnóstico del Alzheimer y otras demencias: Detecta cambios en el metabolismo de la glucosa y la acumulación de proteínas anormales como el amiloide y la tau.
Evaluación del Parkinson y otros trastornos del movimiento: Permite analizar la función dopaminérgica en los ganglios basales.
Detección de epilepsia refractaria: Localiza áreas del cerebro con actividad anormal para planificar cirugías en pacientes con epilepsia resistente a medicamentos.
Evaluación de tumores cerebrales: Diferencia entre tejidos tumorales y cambios posquirúrgicos o postradiación.
Estudio de trastornos psiquiátricos: Aunque menos frecuente, se usa en la investigación de esquizofrenia, depresión y trastornos del estado de ánimo.
2. ¿Cómo contribuye la PET a la detección temprana de trastornos neurológicos como el Alzheimer o el Parkinson?
Alzheimer: Mediante PET con fluorodeoxiglucosa (FDG), se observa un metabolismo reducido en el lóbulo temporal y parietal. Con trazadores específicos de amiloide y tau, se detecta la acumulación de estas proteínas mucho antes de la manifestación clínica de la enfermedad.
Parkinson: Se usa PET con trazadores que evalúan el sistema dopaminérgico, como el [18F]-DOPA, para identificar la disminución de la dopamina en los ganglios basales, característica temprana del Parkinson y otros síndromes parkinsonianos.
3. ¿Qué ventajas ofrece la PET en comparación con otras técnicas de imagen en neurología, como la resonancia magnética o la tomografía computarizada?
Funcionalidad vs. estructura: A diferencia del MRI y CT, que muestran imágenes anatómicas, el PET revela la actividad metabólica y química del cerebro, proporcionando información funcional clave.
Detección temprana: Puede identificar cambios metabólicos antes de que se produzcan daños estructurales, permitiendo un diagnóstico más temprano.
Especifidad molecular: Utiliza trazadores específicos para enfermedades neurodegenerativas, lo que ayuda a diferenciar patologías con síntomas similares.
Evaluación de eficacia de tratamientos: Puede medir la respuesta a terapias en enfermedades como Alzheimer o Parkinson, facilitando la personalización del tratamiento.
Sin embargo, el PET es más costoso y menos accesible que la resonancia magnética y la tomografía computarizada, y su resolución espacial es menor, por lo que a menudo se usa en combinación con otras técnicas.
Gracias por la información, muy útil y excelente video. Por parte de nuestro equipo las preguntas serían las siguientes:
ResponderEliminar1. ¿Bajo qué circunstancias podría parecer poco favorable utilizar esta técnica?
2. ¿La PET puede considerarse como pionera en los estudios en neurociencias? ¿Por qué?
3. ¿A qué se debe que la Neurología se defina como una rama de la medicina y/o como una especialidad por sobre una disciplina o ciencia?
Integrantes:
Barbosa Gallegos Christian Abdallah
González Patiño Ximena Steffanya
Martínez Méndez Ian Mauricio
Rodríguez Reyes Harumi Natalia
Gracias por tu comentario, respondemos tus preguntas:
Eliminar1. ¿Bajo qué circunstancias podría parecer poco favorable utilizar esta técnica?
El PET puede ser poco favorable cuando: es costoso y no está disponible en todos los centros, implica exposición a radiación (riesgoso en embarazadas y niños), su resolución espacial es menor que la MRI, el procedimiento es largo y puede ser incómodo, puede generar diagnósticos confusos en algunas patologías.
2. ¿La PET puede considerarse como pionera en los estudios en neurociencias? ¿Por qué?
Sí, porque permitió estudiar la función cerebral en vivo, visualizar el metabolismo cerebral, detectar enfermedades neurodegenerativas tempranamente y analizar neurotransmisores, impulsando avances en neurología y técnicas híbridas como PET/MRI.
3. ¿A qué se debe que la Neurología se defina como una rama de la medicina y/o como una especialidad por sobre una disciplina o ciencia?
Porque se centra en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del sistema nervioso en humanos. Aunque usa conocimientos científicos, su enfoque es clínico, diferenciándose de la neurociencia, que estudia el cerebro de manera más general y teórica.
Hola muy buena info las preguntas del equipo de psicofarmacología son:
ResponderEliminar1. ¿El uso de esta técnica puede llegar a ocasionar algún daño por el uso constante?
2.¿Que otras afecciones pueden ser detectadas con la PET además de las mencionadas?
3.¿Creen que sea posible el uso de otro tiempo de tecnología más barato para el diagnóstico de estás patologías?
Hola romina con gusto respondo tus preguntas:
ResponderEliminar1. ¿El uso de esta técnica puede llegar a ocasionar algún daño por el uso constante?
Así es, el uso frecuente de la PET podría tener riesgos, principalmente por la exposición a la radiación de los trazadores radiactivos. Aunque la dosis de radiación es baja y como lo mencione en una pregunta que me hicieron los demás equipos, una exposición repetida en un corto período de tiempo podría acumularse y aumentar el riesgo de efectos adversos a largo plazo. Por eso, su uso debe ser justificado por un médico y solo aplicarse cuando realmente sea necesario, evitando estudios innecesarios para minimizar cualquier riesgo.
2.¿Que otras afecciones pueden ser detectadas con la PET además de las mencionadas?
Fíjate que además de ayudar en enfermedades neurológicas y psiquiátricas, la PET también se usa en otras áreas de la medicina. En cardiología permite detectar problemas en el flujo sanguíneo del corazón y evaluar daños tras un infarto, también es útil para encontrar infecciones crónicas y procesos inflamatorios que pueden ser difíciles de diagnosticar, en oncología no solo ayuda con tumores cerebrales sino también con cáncer de pulmón, mama, colon y linfomas, permitiendo evaluar la enfermedad y su respuesta al tratamiento, además, en algunos casos, se usa para estudiar trastornos metabólicos que afectan el uso de la glucosa en el cuerpo.
3.¿Creen que sea posible el uso de otro tiempo de tecnología más barato para el diagnóstico de estás patologías?
Síp, hay otras opciones más económicas y accesibles para diagnosticar muchas de estas enfermedades. Por ejemplo la resonancia magnética (MRI) y la tomografía computarizada (CT) son ampliamente utilizadas para examinar el cerebro, el corazón y detectar tumores sin necesidad de recurrir a estudios más costosos. En el caso de problemas metabólicos y cardiovasculares pruebas como el electrocardiograma y la ecocardiografía pueden ofrecer información importante sin exponer al paciente a radiación, además en oncología se están desarrollando métodos como las llamadas biopsias líquidas y análisis de sangre avanzados, que podrían ayudar a detectar el cáncer sin necesidad de estudios por imagen.
Espero ya haya aclarado tus dudas :)